En el sur de Indiana

SINOPSIS

Bienvenidos al sur de Indiana, en el corazón de Estados Unidos, donde los empleos sindicados y las granjas familiares han dado paso a laboratorios de metanfetamina, tráfico de armas y peleas a puñetazo limpio. Sus habitantes —hombres y mujeres, adictos y camellos, víctimas y victimarios de todas las edades— vagan a la deriva entre la miseria y la soledad, la droga y el alcohol, en un escenario controlado por pandillas armadas hasta los dientes y clanes en constante disputa.

Diez años después de su publicación original, En el sur de Indiana se ha convertido en un imprescindible del country noir y ha situado en el mapa literario esta zona del Medio Oeste, próxima al Ohio de Donald Ray Pollock y a los Ozarks de Daniel Woodrell, donde el crimen está a la orden del día y parece ofrecerse como única opción para sus gentes.

EL AUTOR

Frank Bill nació en 1974 en Corydon, un pueblo de Indiana. Hijo de un veterano de la guerra de Vietnam, pasó buena parte de su infancia en la granja de su abuelo, donde se educó en la caza y en el manejo de armas. Con veinte años descubrió los libros de Chuck Palahniuk y Larry Brown, y empezó a escribir relatos.

Debutó con En el sur de Indiana (2011), una colección de relatos que la revista GQ incluyó entre los mejores libros del año. Además, es autor de las novelas Donnybrook (2012), adaptada al cine en 2018, The Savage (2017), The Ravaged, junto con Norman Reedus (2022), y Back to the Dirt (2023).

Compagina la escritura con su trabajo nocturno como carretillero en una fábrica de espesante para pinturas.

PRENSA

«Dios mío, ¿de dónde demonios ha salido este tipo? En serio, os lo advierto: tomaos algo para el corazón y agarraos a vuestro taburete antes de experimentar uno de los viajes más bestias que se pueden hacer dentro de un libro.»
Donald Ray Pollock

«La dureza de estos diecisiete relatos recordará a Daniel Woodrell, Cormac McCarthy o Dorothy Allison, con una visión de las costumbres y los modos de vida americanos que bien podrían ser los de otro planeta.»
The Daily Beast

«Cuando planeé un viaje de verano al norte de Misisipi, estos relatos hicieron que me desviara para evitar el sur de Indiana. Bill conoce bien a su gente y escribe tal como viven, al borde del precipicio. Simplemente inolvidable.»
Tom Franklin

«Los personajes de Frank Bill parecen precipitarse a toda velocidad por callejones sin salida, y su narrativa es vívida e inolvidable. Es como si Barry Hannah fuera puesto de anfetas, pero sin duda Bill tiene una voz propia.»
William Gay

«En los relatos de Frank Bill confluyen de manera perfecta el arte literario y la ficción pulp. Una lectura compulsiva y tan adictiva como la metanfetamina.»
Pinckney Benedict

Días de llamas

SINOPSIS

Madrid, 1936. En las semanas que siguen a la sublevación militar contra el Gobierno de la Segunda República, Tomás Labayen, juez de instrucción hasta hace pocos días, espera en el interior de una celda a que de un momento a otro se lo lleven a dar el paseo. Allí, entre conversaciones con hombres a los que aguarda el mismo destino, Tomás recuerda los acontecimientos que lo han conducido a esta situación y, a través de sus ojos, vemos cómo la guerra afecta a cada ámbito de la vida cotidiana —familia, trabajo, relaciones íntimas y círculo de amistades— hasta desgarrarlo todo.

Considerada por muchos como una de las grandes novelas sobre la Guerra Civil, Días de llamas da cuenta del conflicto del protagonista, que ve escindida su vida entre ideales contradictorios y lealtades contrapuestas. Un relato vertiginoso que zarandea al lector en cada página, un testimonio implacable de la degradación de la sociedad en tiempos de guerra que se ha convertido en una de las grandes joyas ocultas de nuestra literatura.

EL AUTOR

Juan Iturralde, pseudónimo de José María Pérez Prat (Salamanca, 1917-Madrid, 1999), fue un escritor y abogado del Estado. Estudió Derecho en Madrid y Salamanca, y en 1942 ingresó en el Cuerpo de Abogados del Estado. Tras ser destinado a Las Palmas, en 1953 se instaló definitivamente en Madrid, donde combinó el ejercicio de su profesión con la escritura.

En 1975 aparecieron sus dos primeras novelas, El viaje a Atenas y Labios descarnados, recogidas en un solo volumen publicado por Barral Editores. En 1979 pudo por fin ver la luz su gran obra, Días de llamas, tan celebrada por la crítica como poco conocida por los lectores, cuya escritura Iturralde había concluido veinte años antes. Dejó una novela póstuma, Hans y las lluvias de abril.

PRENSA

«La gran novela sobre la Guerra Civil.»
Miguel García-Posada, ABC

«La misma angustia moral de Barea, ajena a todo sectarismo, atenta al desgarro de la experiencia humana concreta, está en Días de llamas, de Juan Iturralde.»
Antonio Muñoz Molina

«Una de las novelas, junto con los relatos de Zúñiga, más sobrecogedoras —no en su acepción espectacular, sino intelectualmente revulsiva— sobre la Guerra Civil.»
Marta Sanz

«Si hay que quitar a Juan Benet de los libros de texto para que quepa Iturralde, ¡que lo quiten!»
Juan José Millás

«Un monólogo objetivamente estremecido y, en el fondo, disimuladamente acusador. Un examen de la conciencia degradada por la degradación de la colectividad. Un testimonio implacable.»
Rafael Conte, El País

HOTEL SPLENDID

SINOPSIS

Una mujer sin nombre, sin edad y sin rostro narra la Pasión del Hotel Splendid, su tesoro, herencia de su abuela, quien lo mandó construir a orillas de un pantano con vida propia. Un hotel al borde de la ruina, que sufre todo tipo de ataques, desde plagas de mosquitos hasta el atasco constante de los sanitarios. Trabajadora infatigable, la narradora se consagra al cuidado de sus clientes, que llegan atraídos por los letreros de neón que brillan en la noche o enviados por la empresa encargada de la construcción de un ferrocarril que podría ser la solución a todos sus problemas, mientras atiende a dos hermanas, Ada, siempre enferma, y Adel, actriz frustrada, en perpetua disputa.

Publicada en 1986 y ahora por primera vez en castellano, Hotel Splendid es una novela extraña y cautivadora que se ha comparado con la obra de Annie Ernaux, Franz Kafka o Samuel Beckett, y que sirvió a su autora para presentarse como una de las narradoras más sobresalientes de la literatura francesa.

LA AUTORA

Marie Redonnet (París, 1947) es poeta, novelista, ensayista y dramaturga.

Debutó con el libro de poemas Le Mort & compagnie, en 1985, y desde entonces ha publicado diez novelas, entre las que destacan Hotel Splendid, Forever Valley, Rose Mélie Rose, Nevermore o Diego; los libros de relatos Doublures, Silsie y Villa Rosa; cuatro obras de teatro, Tir & Lir, Mobie-Diq, Seaside y Le Cirque Pandor suivi de Fort Gambo, y el ensayo Jean Genet, le poète travesti.

Redonnet ha enseñado en la Universidad Sorbona Nueva y ha sido profesora invitada en la Universidad de Colorado Boulder. Desde hace años se dedica por completo a la escritura.

PRENSA

«El estilo de Redonnet, simple en apariencia, con oraciones cortas y vocabulario minimalista, evoca estados de ánimo y situaciones fugaces, y da a sus novelas una cualidad poética y musical.»
Review of Contemporary Fiction

«Los personajes de Redonnet son, si se quiere, optimistas. Recuerdan un pasado brumoso y buscan, en la desgracia presente, una solución razonable que una nueva catástrofe sacudirá de inmediato.»
Libération

«Un libro magnífico y sofocante que confirma el talento de Marie Redonnet.»
Les Nouvelles litteráires

«Se ha comparado a Redonnet con Beckett, y la geometría de su escritura recuerda también a Calvino, pero ella juega en su propia liga.»
Literary Hub

El país del humo

SINOPSIS

Publicado en 1977, El país del humo es el único volumen de relatos de Sara Gallardo. Sus cuentos exploran una multiplicidad de géneros y tradiciones literarias, pero, en palabras de su autora, están «unidos por el común denominador de América, un lugar donde nada permanece, donde todo lo hecho se borra enseguida y donde se levantan estatuas en una inútil batalla contra el humo».

Gallardo reescribe, reinterpreta y hasta reinventa en estos cuentos la historia de un continente. En lugar de las voces legitimadas —de próceres, historiadores, políticos y vencedores—, aquí los relatos quedan a cargo de antihéroes, personajes anónimos, marginados, solitarios, vencidos y no siempre humanos.

El país del humo no solo condensa tradiciones estéticas abordadas en anteriores trabajos de la autora, sino que explora y pone a prueba otros temas, estilos, registros y géneros que dan como resultado una obra caleidoscópica y coral que confirma el talento de Sara Gallardo y constituye una de las cimas de su narrativa.

LA AUTORA

Sara Gallardo nació en Buenos Aires en 1931. Era nieta del célebre naturalista y ministro Ángel Gallardo, bisnieta de Miguel Cané y tataranieta de Bartolomé Mitre. La amplia biblioteca de la casa familiar le abrió muy pronto las puertas de la literatura. A los veintisiete años publicó Enero (1958; Malas Tierras, 2019), a la que siguieron Pantalones azules (1963), Los galgos, los galgos (1968; Malas Tierras, 2021), Eisejuaz (1971; Malas Tierras, 2019), El país del humo (1977) y La rosa en el viento (1979). Escribió también literatura para niños.

Además de como narradora, Gallardo destacó como periodista, y durante años colaboró, entre otras, con la revista Confirmado, así como con el diario La Nación. Los artículos publicados en estos medios aparecen compilados en Macaneos. Las columnas de Confirmado (2016) y Los oficios (2018).

A finales de los años setenta dejó la Argentina y comenzó a trabajar como corresponsal en Europa. Murió en Buenos Aires en 1988.

PRENSA

«Los cuentos de Hebe Uhart, Silvina Ocampo y Sara Gallardo están entre los mejores de la literatura argentina.»
Fogwill

«Su obra máxima. Hay relatos que deberían ser considerados a la par de los más bellos cuentos de Silvina Ocampo.»
Patricio Lennard, Página/12

«Sara Gallardo relata lo que se pierde y se encuentra en el camino, y su misma escritura también parece avanzar como al tanteo. Está más cerca del impulso de la palabra que de una preconcebida sintaxis.»
Silvia Hopenhayn, La Nación

«Siempre me sorprende lo que Sara Gallardo es capaz de hacer con el lenguaje, lo que es capaz de remover.»
Liliana Colanzi

«Siento a Sara Gallardo como una referencia.»
Selva Almada

«Las prosas de Rulfo y Gallardo son prosas que admiro profundamente, son de esos hallazgos que uno agradece tanto.»
Mariana Travacio

Eisejuaz

SINOPSIS

Después de sentir un extraño llamado, Eisejuaz rompe con las enseñanzas de la misión que lo evangelizó para seguir un camino errático y solitario en busca de su propia santidad. Abandonado por su pueblo, por los misioneros y hasta por el Señor —que no responde a sus llamados y lo condena a un silencio atroz—, Eisejuaz se ve relegado a la más absoluta marginalidad, convertido en un extranjero en su propia tierra.

Ambientada en el paisaje arrasado del norte argentino, Eisejuaz es una novela de frontera que crea una lengua fascinante y llena de alteraciones. Una historia de iniciación y sacrificio atravesada por dilemas individuales, cuestiones sociales y destinos inexorables, protagonizada por mensajeros chamánicos, pastores noruegos, indígenas evangélicos, frailes franciscanos, patrones y mujeres prostituidas y esclavizadas.

Olvidada durante décadas y recuperada por Ricardo Piglia, la novela ocupa hoy el lugar que se merece y se ha convertido en un clásico de la literatura latinoamericana, a menudo comparado con obras maestras como La pasión según G. H., Pedro Páramo o Zama.

LA AUTORA

Sara Gallardo nació en Buenos Aires en 1931. Era nieta del célebre naturalista y ministro Ángel Gallardo, bisnieta de Miguel Cané y tataranieta de Bartolomé Mitre. La amplia biblioteca de la casa familiar le abrió muy pronto las puertas de la literatura. A los veintisiete años publicó Enero (1958; Malas Tierras, 2019), a la que siguieron Pantalones azules (1963), Los galgos, los galgos (1968; Malas Tierras, 2021), Eisejuaz (1971) y La rosa en el viento (1979). Escribió también literatura para niños y un libro de relatos, El país del humo (1977; Malas Tierras, 2022).

Además de como narradora, Gallardo destacó como periodista, y durante años colaboró, entre otras, con la revista Confirmado, así como con el diario La Nación. Los artículos publicados en estos medios aparecen compilados en Macaneos. Las columnas de Confirmado (2016) y Los oficios (2018).

A finales de los años setenta dejó la Argentina y comenzó a trabajar como corresponsal en Europa. Murió en Buenos Aires en 1988.

PRENSA

«Una novela escrita en estado de gracia. Sara Gallardo se instala en las fisuras del lenguaje para crear a uno de los personajes más enigmáticos e inolvidables de la literatura latinoamericana.»
Liliana Colanzi, Babelia

«Al igual que Lucia Berlin, Luisa Carnés o Shirley Jackson, su reciente redescubrimiento editorial supone el reconocimiento tardío pero necesario de esta autora argentina imprescindible.»
Ana Llurba, Babelia

«La casa que arma Gallardo es críptica, alucinada, puntuada por colores primarios, acechada por el silencio. El resultado es extraordinario.»
Nadal Suau, El Cultural

«Una novela que consagra a Gallardo a un lugar en el panteón de nuestros clásicos nacionales: a la izquierda de Borges, a la derecha de Cortázar, haciendo guantes con Arlt.»
Enzo Maqueira, Clarín

«Hay en Sara Gallardo una originalidad tan radical que lo más justo es inscribirla en esa zona de la literatura latinoamericana de los libros que no se parecen a nada.»
Martín Kohan

«Una cosa es segura: como muchos de sus personajes, Sara Gallardo es, en nuestros días, una indispensable.»
Marina Closs

Tengo derecho a destruirme

SINOPSIS

Un narrador espectral y sin nombre acecha a las víctimas perdidas de Seúl, a las que sugiere el suicidio como único consuelo. Bajo las luces de neón de la ciudad, su historia se cruza con la de dos hermanos, C y K, enamorados de la misma mujer y en lucha por encontrarse en un mundo frenético y atomizado.

Con un estilo cercano a la ensoñación que contrasta con imágenes de potencia cinematográfica, Tengo derecho a destruirme, publicada en 1996, es una oscura parábola sobre la vida contemporánea oriental que anticipó la crisis económica y social que estalló un año después. Al igual que Bret Easton Ellis, Kim Young-ha disecciona el desencanto de la juventud de su país y su manera de combatir el tedio existencial.

Coches que se lanzan a toda velocidad por la autopista, sexo desesperado, la internacionalización del mundo del arte y su creciente frivolidad se conjugan en este libro de culto de la literatura surcoreana reciente que marcó a toda una generación de jóvenes.

El AUTOR

Kim Young-ha (Hwacheon, Gangwon, 1968) pasó la infancia mudándose de un sitio a otro, ya que su padre era militar. Tras realizar el servicio militar obligatorio, trabajó como detective para la Policía Militar.

Su carrera como escritor se inició en 1996 con Tengo derecho a destruirme, que recibió el premio Munhakdonge y con la que comenzó a consolidarse como uno de los autores más prolíficos y talentosos de su generación. Entre sus obras también destaca Quién sabe si mañana seguiremos aquí (2013; Temas de Hoy, 2019), llevada al cine en 2017 con el título de Memorias de un asesino.

Durante varios años colaboró con The New York Times y trabajó como profesor en la Drama School de la Universidad Nacional de Corea, hasta que en 2008 decidió dedicarse de forma exclusiva a la escritura y la traducción.

Actualmente reside entre Busán y Nueva York.

PRENSA

«Sería fácil compararlo con Murakami, y aquellos que busquen su equivalente surcoreano lo encontrarán en esta novela. Pero Kim es más contundente y escribe bajo una nube más oscura.»
Los Angeles Review of Books

«Una novela oscura pero bellamente escrita que revela un Seúl moderno, lleno de personajes intrigantes y a menudo involucrados en fracasos amorosos.»
The Guardian

«Con esta novela, Kim se ha convertido en una figura de culto de la literatura coreana.»
Spiegel Spezial

«Una representación fascinante de la estética de la muerte.»
London Review of Books

«Kim Young-ha es uno de los maestros de la ficción moderna de Corea del Sur.»
The Independent

«Coches rápidos, sexo y frentes siberianos dan un sabor único a un nihilismo del bueno, del de toda la vida. Esto es noir coreano.»
Le Monde 

DOS VECES EN EL MISMO RÍO

SINOPSIS

A los diecinueve años, a Chris Offutt ya se le habían cerrado las puertas del Ejército, del Cuerpo de Paz, de la Guardia Forestal y de la Policía, así que abandonó su hogar en los Apalaches y se dirigió hacia el norte para dar comienzo a una serie de viajes que después lo llevarían de costa a costa por Estados Unidos, un país habitado por una variedad impredecible de vagabundos y bichos raros, en busca de trabajos temporales, mientras dormía en habitaciones de mala muerte y soñaba con ser artista.

Quince años después, Chris se ha establecido junto con Rita, su mujer, a orillas del río Iowa, donde descansa y escribe, a la espera del nacimiento de su primer hijo. Será entonces cuando pueda iniciar un camino bien distinto al emprendido años atrás, ese que habrá de llevarlo a la madurez.

Con Dos veces en el mismo río, Offutt, rebosante de vitalidad y juventud —también de ingenuidad y miedos—, nos ofrece unas memorias sinceras, en ocasiones brutales, pero siempre divertidas. Publicado originalmente en 1993, un año después de su primera colección de relatos, Kentucky seco, este fue el primer volumen de un tríptico autobiográfico que culminó en 2016 con Mi padre, el pornógrafo.

EL AUTOR

Chris Offutt (Lexington, Kentucky, 1958) es autor de dos colecciones de relatos, Kentucky seco (1992) y Lejos del bosque (1999); cuatro novelas, The Good Brother (1997), Noche cerrada (2018), Los cerros de la muerte (2021) y Los hijos de Shifty (2022), y tres libros de memorias, Dos veces en el mismo río (1993), No Heroes: A Memoir of Coming Home (2002) y Mi padre, el pornógrafo (2016; Malas Tierras, 2019). Desde 2019, Sajalín Editores publica su ficción en España.

Sus relatos y ensayos han aparecido en publicaciones como The New York Times, Harper’s, Esquire, GQ, Playboy, Tin House y The Oxford American. La revista Granta lo incluyó en su lista de veinte jóvenes escritores norteamericanos en 1996. Además, ha escrito guiones para las series True Blood, Weeds y Treme, y ha sido nominado a un Emmy. En la actualidad vive en el condado de Lafayette, Misisipi.

PRENSA

«Dos veces en el mismo río atrapa como la corriente que el autor debe cruzar y volver a cruzar para encontrar su camino.»
The New York Times Book Review

«Si no has leído a Chris Offutt, te estás perdiendo a un escritor cautivador y consumado.»
Chicago Tribune

«Offutt posee el ojo más agudo y el estilo más potente de los varios escritores talentosos que han salido recientemente del país del carbón.»
D. T. Max 

«Un escritor excelente, con unos registros impresionantes.»
Tom Franklin

«Todo lo que escribe Chris Offutt es hermoso y brillante.»
Elizabeth McCracken

«Uno de mis autores favoritos de los últimos años.»
Kiko Amat

LOS PUNTOS CIEGOS

SINOPSIS

Obcecado en las rencillas de claustro y el politiqueo para ascender en la jerarquía docente de la Universidad de Barcelona, Antoni Morella trata de dar con el artículo que desde hace un tiempo se le resiste. Sesé, una eminente ginecóloga con la que lleva más de veinte años casado, empieza a replantearse, tras una experiencia para la que no estaba preparada en una noche de guardia, el significado profundo de la práctica médica. Mientras tanto, Olof, sobrino de Morella, hijo de un hermano brillante y odiado, llega a la ciudad para pasar unos meses.

Lo que en un principio se plantea como una crisis laboral pasajera acabará por empujar a la pareja a una insólita encrucijada existencial en la que se pondrá en juego el sentido de los años vividos y la huella que desea dejar con su paso.

Los puntos ciegos, primera novela de Borja Bagunyà, ganadora del Premio de la Crítica 2022, está cargada de un humor despiadado y corrosivo, y supone la confirmación de una de las voces más llamativas y originales de la nueva narrativa catalana.

EL AUTOR

Borja Bagunyà (Barcelona, 1982) es doctor en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, y autor de las colecciones de relatos Apunts per al retrat d’una ciutat (Arola Editors, 2004), Defensa pròpia (Proa, 2007; Premio Mercè Rodoreda) y Plantes d’interior (Empúries, 2011), y del ensayo Trapologia (Ara Llibres, 2018), escrito a cuatro manos con Max Besora. Los puntos ciegos (Els angles morts, Edicions del Periscopi, 2021) es su primera novela y la primera de sus obras traducida al castellano.

En 2016 cofundó, junto con Lana Bastašić, la Escola Bloom, en la que se ofrecen talleres de escritura y seminarios de literatura y pensamiento. Es, también, editor de la revista literaria Carn de Cap.

PRENSA

«Imaginen a David Foster Wallace tratando de diseccionar la Universidad en cuanto institución marchita y, a la vez, a un ridículo genio americano y, por qué no, a una ginecóloga que se acaba de topar con un pequeño monstruo (humano). El abismo de lo cotidiano es, también, una forma de arte (posmoderno) y la (rebeldísima) literatura de Bagunyà, un animal salvaje.»
Laura Fernández

«Un recital de símiles, metáforas y adjetivaciones, de un gusto y una capacidad excepcionales para fijar el detalle nuclear.»
Carles Geli, Quadern

«De digresión en digresión, de apunte en apunte, el autor despliega la historia de un país, de una ciudad y de unos personajes desnortados […]. Una novela para el futuro.»
Andreu Gomila, TimeOut

«Un festival de analogías, metáforas y correspondencias, siempre huyendo del cliché, por supuesto. La primera novela de Borja Bagunyà rezuma bilis y genialidad.»
Valèria Gaillard, El Periódico

«Un auténtico talento de la nueva narrativa catalana.»
Albert Lladó, La Vanguardia

«La novela de un pionero.»
Ponç Puigdevall, El País

SAGRADO Y DESAGRADO

SINOPSIS

La generosidad se considera magia negra en este librito. El final de la amistad ha marcado el inicio de una serie de jaimitadas negras y propaganda jonda y nadie puede ponerse ya en el lugar de nadie, aunque Rañé y Bocú lo intentan de cuatro maneras: imitan la voz de Blancmange, se lo meten entero en sus cerebros, se lo sacan por la boca o las narices para hacerle dar réplicas y ocupan su espacio físico, lo suplantan. Pero ni siquiera rebajándose a lo chusco de la presencialidad tienen la garantía de suprimir ni un poco de mentira, pusilanimidad o manipulación interesada.

Sagrado y desagrado es una disputa entre varias personas en una sola mente. O, para no ponernos tan estupendos, un tablao vivant de la fórmula «poner palabras en boca de otro». Los protagonistas no tienen acceso a la fuente original de la ofensa: las declaraciones auténticas de la persona a la que detestan. Su único móvil es una enemistad que no pueden demostrar que sea ni mutua ni interminable.

EL AUTOR

Rubén Martín Giráldez (Cerdanyola del Vallès, 1979) es el autor de las novelas Menos joven (2013) y Magistral (2016), aparecidas en la editorial Jekyll & Jill. Ha publicado también la belle infidèle escrita con Adrià Pujol Cruells El fill del corrector | Arre, arre, corrector (H&O Editores, 2018); unos Pinitos en pedantería, que formaron díptico con Por qué la literatura experimental amenaza con destruir la edición, a Jonathan Franzen y la vida tal y como la conocemos, de Ben Marcus (Jekyll & Jill, 2019); el relato «Haceos miel y paparos han moscas», en el volumen El Quijote a través del espejo (EDA Libros, 2016); el ensayículo «Siempre hay que volver a montar el caballo que a punto ha estado de matarte», incluido en Thomas Pynchon (Editorial Base, 2016); la perorata «Prólogo a Centauros extirpados», en la antología Doppelgänger: ocho relatos sobre el doble (Jekyll & Jill, 2011), y el ensayo burlesco Thomas Pynchon: un escritor sin orificios (Alpha Decay, 2010).

Ha traducido a Eimear McBride, Angela Carter, Pierre Guyotat, Agota Kristof o Ben Marcus, entre otros autores.

SIEMPRE MEDIANOCHE

SINOPSIS

Jerry Stahl era el rey de Los Ángeles en los años ochenta. Sus artículos aparecían en todas partes —Esquire, Playboy, LA Style, Hustler o The Village Voice— mientras escribía guiones para películas de culto como Café Flesh y Dr. Caligari o series de televisión como Luz de luna, ALF o Twin Peaks. Pero incluso cuando cobraba cinco mil dólares a la semana se chutaba más de lo que ganaba. Bajo un éxito aparente, subyacía una corriente tóxica de traición y locura, drogas duras y sexo que socavaba su vida.

De su casa en un barrio residencial de Los Ángeles a los bajos fondos de la ciudad, de la clínica de metadona más decadente a la trastienda de la Fox, Siempre medianoche captura la irrealidad de una vida escindida de la que Jerry Stahl pudo escapar a través de la escritura de estas memorias. Una confesión descarnada que recorre en paralelo la caída en el abismo de las drogas de un guionista de Hollywood y su ascenso en la sociedad, un clásico aplaudido por la crítica y los lectores estadounidenses como uno de los libros autobiográficos más emblemáticos de las últimas décadas.

EL AUTOR

Jerry Stahl (Pittsburgh, Pensilvania, 1953), escritor y guionista, se licenció en Columbia y vivió en Creta, París y Londres. Luego se instaló en Nueva York y empezó a escribir.

Siempre medianoche (1995), su primer libro de memorias, tuvo un éxito extraordinario y fue llevado al cine, con guion del propio Stahl y Ben Stiller en el papel protagonista. Entre sus libros destacan las novelas Yo, Fatty (2004; Anagrama, 2008) y PervA Love Story (1999), y el libro de relatos Love Without (2007). Colabora con las revistas Esquire, LA Weekly y Playboy. Como guionista de cine y televisión, ha escrito episodios de series aclamadas como Luz de luna, ALF, Twin Peaks o CSI y de películas como Dos policías rebeldes II.

PRENSA

«Un libro extraordinario que apreciarán todos aquellos que se sientan aislados, alienados y abrumados por las circunstancias de sus vidas.»
Hubert Selby Jr.

«Un relato original, atroz e indeleble sobre un hombre que intenta nadar y ahogarse al mismo tiempo. Stahl tiene nervio, corazón, un lenguaje propio y un humor terrible y desenfrenado.»
Tobias Wolff

«Stahl es el bardo hipster de Estados Unidos.»
James Ellroy

«Uno de los relatos más duros y desgarradores jamás escritos sobre lo que significa ser yonqui en Estados Unidos. Hace que Burroughs parezca trasnochado y Kerouac un adolescente.»
Booklist

«Unas memorias sobre la adicción que se convirtieron en un clásico y consolidaron a Stahl como uno de los más afilados, sombríos y divertidos observadores del mundo yonqui.»
Vice

«Un talento mayor que el de Burroughs.»
The New Yorker