En el sur de Indiana

Frank Bill

SINOPSIS

Bienvenidos al sur de Indiana, en el corazón de Estados Unidos, donde los empleos sindicados y las granjas familiares han dado paso a laboratorios de metanfetamina, tráfico de armas y peleas a puñetazo limpio. Sus habitantes —hombres y mujeres, adictos y camellos, víctimas y victimarios de todas las edades— vagan a la deriva entre la miseria y la soledad, la droga y el alcohol, en un escenario controlado por pandillas armadas hasta los dientes y clanes en constante disputa.

Diez años después de su publicación original, En el sur de Indiana se ha convertido en un imprescindible del country noir y ha situado en el mapa literario esta zona del Medio Oeste, próxima al Ohio de Donald Ray Pollock y a los Ozarks de Daniel Woodrell, donde el crimen está a la orden del día y parece ofrecerse como única opción para sus gentes.

EL AUTOR

Frank Bill nació en 1974 en Corydon, un pueblo de Indiana. Hijo de un veterano de la guerra de Vietnam, pasó buena parte de su infancia en la granja de su abuelo, donde se educó en la caza y en el manejo de armas. Con veinte años descubrió los libros de Chuck Palahniuk y Larry Brown, y empezó a escribir relatos.

Debutó con En el sur de Indiana (2011), una colección de relatos que la revista GQ incluyó entre los mejores libros del año. Además, es autor de las novelas Donnybrook (2012), adaptada al cine en 2018, The Savage (2017), The Ravaged, junto con Norman Reedus (2022), y Back to the Dirt (2023).

Compagina la escritura con su trabajo nocturno como carretillero en una fábrica de espesante para pinturas.

PRENSA

«Dios mío, ¿de dónde demonios ha salido este tipo? En serio, os lo advierto: tomaos algo para el corazón y agarraos a vuestro taburete antes de experimentar uno de los viajes más bestias que se pueden hacer dentro de un libro.»
Donald Ray Pollock

«La dureza de estos diecisiete relatos recordará a Daniel Woodrell, Cormac McCarthy o Dorothy Allison, con una visión de las costumbres y los modos de vida americanos que bien podrían ser los de otro planeta.»
The Daily Beast

«Cuando planeé un viaje de verano al norte de Misisipi, estos relatos hicieron que me desviara para evitar el sur de Indiana. Bill conoce bien a su gente y escribe tal como viven, al borde del precipicio. Simplemente inolvidable.»
Tom Franklin

«Los personajes de Frank Bill parecen precipitarse a toda velocidad por callejones sin salida, y su narrativa es vívida e inolvidable. Es como si Barry Hannah fuera puesto de anfetas, pero sin duda Bill tiene una voz propia.»
William Gay

«En los relatos de Frank Bill confluyen de manera perfecta el arte literario y la ficción pulp. Una lectura compulsiva y tan adictiva como la metanfetamina.»
Pinckney Benedict

PVP: 24 euros
ISBN: 978-84-125377-8-9
Formato: 14×21. Rústica con solapas. 280 páginas
Traducción: Ce Santiago
Epílogo: Kiko Amat

Días de llamas

Juan Iturralde

SINOPSIS

Madrid, 1936. En las semanas que siguen a la sublevación militar contra el Gobierno de la Segunda República, Tomás Labayen, juez de instrucción hasta hace pocos días, espera en el interior de una celda a que de un momento a otro se lo lleven a dar el paseo. Allí, entre conversaciones con hombres a los que aguarda el mismo destino, Tomás recuerda los acontecimientos que lo han conducido a esta situación y, a través de sus ojos, vemos cómo la guerra afecta a cada ámbito de la vida cotidiana —familia, trabajo, relaciones íntimas y círculo de amistades— hasta desgarrarlo todo.

Considerada por muchos como una de las grandes novelas sobre la Guerra Civil, Días de llamas da cuenta del conflicto del protagonista, que ve escindida su vida entre ideales contradictorios y lealtades contrapuestas. Un relato vertiginoso que zarandea al lector en cada página, un testimonio implacable de la degradación de la sociedad en tiempos de guerra que se ha convertido en una de las grandes joyas ocultas de nuestra literatura.

EL AUTOR

Juan Iturralde, pseudónimo de José María Pérez Prat (Salamanca, 1917-Madrid, 1999), fue un escritor y abogado del Estado. Estudió Derecho en Madrid y Salamanca, y en 1942 ingresó en el Cuerpo de Abogados del Estado. Tras ser destinado a Las Palmas, en 1953 se instaló definitivamente en Madrid, donde combinó el ejercicio de su profesión con la escritura.

En 1975 aparecieron sus dos primeras novelas, El viaje a Atenas y Labios descarnados, recogidas en un solo volumen publicado por Barral Editores. En 1979 pudo por fin ver la luz su gran obra, Días de llamas, tan celebrada por la crítica como poco conocida por los lectores, cuya escritura Iturralde había concluido veinte años antes. Dejó una novela póstuma, Hans y las lluvias de abril.

PRENSA

«La gran novela sobre la Guerra Civil.»
Miguel García-Posada, ABC

«La misma angustia moral de Barea, ajena a todo sectarismo, atenta al desgarro de la experiencia humana concreta, está en Días de llamas, de Juan Iturralde.»
Antonio Muñoz Molina

«Una de las novelas, junto con los relatos de Zúñiga, más sobrecogedoras —no en su acepción espectacular, sino intelectualmente revulsiva— sobre la Guerra Civil.»
Marta Sanz

«Si hay que quitar a Juan Benet de los libros de texto para que quepa Iturralde, ¡que lo quiten!»
Juan José Millás

«Un monólogo objetivamente estremecido y, en el fondo, disimuladamente acusador. Un examen de la conciencia degradada por la degradación de la colectividad. Un testimonio implacable.»
Rafael Conte, El País

PVP: 32 euros
ISBN: 978-84-125377-7-2
Formato: 14×21. Rústica con solapas. 552 páginas
Prólogo: Carmen Martín Gaite
Epílogo: Constantino Bértolo

HOTEL SPLENDID

Marie Redonnet

SINOPSIS

Una mujer sin nombre, sin edad y sin rostro narra la Pasión del Hotel Splendid, su tesoro, herencia de su abuela, quien lo mandó construir a orillas de un pantano con vida propia. Un hotel al borde de la ruina, que sufre todo tipo de ataques, desde plagas de mosquitos hasta el atasco constante de los sanitarios. Trabajadora infatigable, la narradora se consagra al cuidado de sus clientes, que llegan atraídos por los letreros de neón que brillan en la noche o enviados por la empresa encargada de la construcción de un ferrocarril que podría ser la solución a todos sus problemas, mientras atiende a dos hermanas, Ada, siempre enferma, y Adel, actriz frustrada, en perpetua disputa.

Publicada en 1986 y ahora por primera vez en castellano, Hotel Splendid es una novela extraña y cautivadora que se ha comparado con la obra de Annie Ernaux, Franz Kafka o Samuel Beckett, y que sirvió a su autora para presentarse como una de las narradoras más sobresalientes de la literatura francesa.

LA AUTORA

Marie Redonnet (París, 1947) es poeta, novelista, ensayista y dramaturga.

Debutó con el libro de poemas Le Mort & compagnie, en 1985, y desde entonces ha publicado diez novelas, entre las que destacan Hotel Splendid, Forever Valley, Rose Mélie Rose, Nevermore o Diego; los libros de relatos Doublures, Silsie y Villa Rosa; cuatro obras de teatro, Tir & Lir, Mobie-Diq, Seaside y Le Cirque Pandor suivi de Fort Gambo, y el ensayo Jean Genet, le poète travesti.

Redonnet ha enseñado en la Universidad Sorbona Nueva y ha sido profesora invitada en la Universidad de Colorado Boulder. Desde hace años se dedica por completo a la escritura.

PRENSA

«El estilo de Redonnet, simple en apariencia, con oraciones cortas y vocabulario minimalista, evoca estados de ánimo y situaciones fugaces, y da a sus novelas una cualidad poética y musical.»
Review of Contemporary Fiction

«Los personajes de Redonnet son, si se quiere, optimistas. Recuerdan un pasado brumoso y buscan, en la desgracia presente, una solución razonable que una nueva catástrofe sacudirá de inmediato.»
Libération

«Un libro magnífico y sofocante que confirma el talento de Marie Redonnet.»
Les Nouvelles litteráires

«Se ha comparado a Redonnet con Beckett, y la geometría de su escritura recuerda también a Calvino, pero ella juega en su propia liga.»
Literary Hub

PVP: 18,50 euros
ISBN: 978-84-125377-6-5
Formato: 14×21. Rústica con solapas. 120 páginas
Traductor: Rubén Martín Giráldez

El país del humo

Sara Gallardo

SINOPSIS

Publicado en 1977, El país del humo es el único volumen de relatos de Sara Gallardo. Sus cuentos exploran una multiplicidad de géneros y tradiciones literarias, pero, en palabras de su autora, están «unidos por el común denominador de América, un lugar donde nada permanece, donde todo lo hecho se borra enseguida y donde se levantan estatuas en una inútil batalla contra el humo».

Gallardo reescribe, reinterpreta y hasta reinventa en estos cuentos la historia de un continente. En lugar de las voces legitimadas —de próceres, historiadores, políticos y vencedores—, aquí los relatos quedan a cargo de antihéroes, personajes anónimos, marginados, solitarios, vencidos y no siempre humanos.

El país del humo no solo condensa tradiciones estéticas abordadas en anteriores trabajos de la autora, sino que explora y pone a prueba otros temas, estilos, registros y géneros que dan como resultado una obra caleidoscópica y coral que confirma el talento de Sara Gallardo y constituye una de las cimas de su narrativa.

LA AUTORA

Sara Gallardo nació en Buenos Aires en 1931. Era nieta del célebre naturalista y ministro Ángel Gallardo, bisnieta de Miguel Cané y tataranieta de Bartolomé Mitre. La amplia biblioteca de la casa familiar le abrió muy pronto las puertas de la literatura. A los veintisiete años publicó Enero (1958; Malas Tierras, 2019), a la que siguieron Pantalones azules (1963), Los galgos, los galgos (1968; Malas Tierras, 2021), Eisejuaz (1971; Malas Tierras, 2019), El país del humo (1977) y La rosa en el viento (1979). Escribió también literatura para niños.

Además de como narradora, Gallardo destacó como periodista, y durante años colaboró, entre otras, con la revista Confirmado, así como con el diario La Nación. Los artículos publicados en estos medios aparecen compilados en Macaneos. Las columnas de Confirmado (2016) y Los oficios (2018).

A finales de los años setenta dejó la Argentina y comenzó a trabajar como corresponsal en Europa. Murió en Buenos Aires en 1988.

PRENSA

«Los cuentos de Hebe Uhart, Silvina Ocampo y Sara Gallardo están entre los mejores de la literatura argentina.»
Fogwill

«Su obra máxima. Hay relatos que deberían ser considerados a la par de los más bellos cuentos de Silvina Ocampo.»
Patricio Lennard, Página/12

«Sara Gallardo relata lo que se pierde y se encuentra en el camino, y su misma escritura también parece avanzar como al tanteo. Está más cerca del impulso de la palabra que de una preconcebida sintaxis.»
Silvia Hopenhayn, La Nación

«Siempre me sorprende lo que Sara Gallardo es capaz de hacer con el lenguaje, lo que es capaz de remover.»
Liliana Colanzi

«Siento a Sara Gallardo como una referencia.»
Selva Almada

«Las prosas de Rulfo y Gallardo son prosas que admiro profundamente, son de esos hallazgos que uno agradece tanto.»
Mariana Travacio

PVP: 22 euros
ISBN: 978-84-125377-4-1
Formato: 14×21. Rústica con solapas. 248 páginas

Eisejuaz

Sara Gallardo

SINOPSIS

Después de sentir un extraño llamado, Eisejuaz rompe con las enseñanzas de la misión que lo evangelizó para seguir un camino errático y solitario en busca de su propia santidad. Abandonado por su pueblo, por los misioneros y hasta por el Señor —que no responde a sus llamados y lo condena a un silencio atroz—, Eisejuaz se ve relegado a la más absoluta marginalidad, convertido en un extranjero en su propia tierra.

Ambientada en el paisaje arrasado del norte argentino, Eisejuaz es una novela de frontera que crea una lengua fascinante y llena de alteraciones. Una historia de iniciación y sacrificio atravesada por dilemas individuales, cuestiones sociales y destinos inexorables, protagonizada por mensajeros chamánicos, pastores noruegos, indígenas evangélicos, frailes franciscanos, patrones y mujeres prostituidas y esclavizadas.

Olvidada durante décadas y recuperada por Ricardo Piglia, la novela ocupa hoy el lugar que se merece y se ha convertido en un clásico de la literatura latinoamericana, a menudo comparado con obras maestras como La pasión según G. H., Pedro Páramo o Zama.

LA AUTORA

Sara Gallardo nació en Buenos Aires en 1931. Era nieta del célebre naturalista y ministro Ángel Gallardo, bisnieta de Miguel Cané y tataranieta de Bartolomé Mitre. La amplia biblioteca de la casa familiar le abrió muy pronto las puertas de la literatura. A los veintisiete años publicó Enero (1958; Malas Tierras, 2019), a la que siguieron Pantalones azules (1963), Los galgos, los galgos (1968; Malas Tierras, 2021), Eisejuaz (1971) y La rosa en el viento (1979). Escribió también literatura para niños y un libro de relatos, El país del humo (1977; Malas Tierras, 2022).

Además de como narradora, Gallardo destacó como periodista, y durante años colaboró, entre otras, con la revista Confirmado, así como con el diario La Nación. Los artículos publicados en estos medios aparecen compilados en Macaneos. Las columnas de Confirmado (2016) y Los oficios (2018).

A finales de los años setenta dejó la Argentina y comenzó a trabajar como corresponsal en Europa. Murió en Buenos Aires en 1988.

PRENSA

«Una novela escrita en estado de gracia. Sara Gallardo se instala en las fisuras del lenguaje para crear a uno de los personajes más enigmáticos e inolvidables de la literatura latinoamericana.»
Liliana Colanzi, Babelia

«Al igual que Lucia Berlin, Luisa Carnés o Shirley Jackson, su reciente redescubrimiento editorial supone el reconocimiento tardío pero necesario de esta autora argentina imprescindible.»
Ana Llurba, Babelia

«La casa que arma Gallardo es críptica, alucinada, puntuada por colores primarios, acechada por el silencio. El resultado es extraordinario.»
Nadal Suau, El Cultural

«Una novela que consagra a Gallardo a un lugar en el panteón de nuestros clásicos nacionales: a la izquierda de Borges, a la derecha de Cortázar, haciendo guantes con Arlt.»
Enzo Maqueira, Clarín

«Hay en Sara Gallardo una originalidad tan radical que lo más justo es inscribirla en esa zona de la literatura latinoamericana de los libros que no se parecen a nada.»
Martín Kohan

«Una cosa es segura: como muchos de sus personajes, Sara Gallardo es, en nuestros días, una indispensable.»
Marina Closs

PVP: 19,90 euros
ISBN: 978-84-125377-3-4
Formato: 14×21. Rústica con solapas. 192 páginas

Tengo derecho a destruirme

Kim Young-ha

SINOPSIS

Un narrador espectral y sin nombre acecha a las víctimas perdidas de Seúl, a las que sugiere el suicidio como único consuelo. Bajo las luces de neón de la ciudad, su historia se cruza con la de dos hermanos, C y K, enamorados de la misma mujer y en lucha por encontrarse en un mundo frenético y atomizado.

Con un estilo cercano a la ensoñación que contrasta con imágenes de potencia cinematográfica, Tengo derecho a destruirme, publicada en 1996, es una oscura parábola sobre la vida contemporánea oriental que anticipó la crisis económica y social que estalló un año después. Al igual que Bret Easton Ellis, Kim Young-ha disecciona el desencanto de la juventud de su país y su manera de combatir el tedio existencial.

Coches que se lanzan a toda velocidad por la autopista, sexo desesperado, la internacionalización del mundo del arte y su creciente frivolidad se conjugan en este libro de culto de la literatura surcoreana reciente que marcó a toda una generación de jóvenes.

El AUTOR

Kim Young-ha (Hwacheon, Gangwon, 1968) pasó la infancia mudándose de un sitio a otro, ya que su padre era militar. Tras realizar el servicio militar obligatorio, trabajó como detective para la Policía Militar.

Su carrera como escritor se inició en 1996 con Tengo derecho a destruirme, que recibió el premio Munhakdonge y con la que comenzó a consolidarse como uno de los autores más prolíficos y talentosos de su generación. Entre sus obras también destaca Quién sabe si mañana seguiremos aquí (2013; Temas de Hoy, 2019), llevada al cine en 2017 con el título de Memorias de un asesino.

Durante varios años colaboró con The New York Times y trabajó como profesor en la Drama School de la Universidad Nacional de Corea, hasta que en 2008 decidió dedicarse de forma exclusiva a la escritura y la traducción.

Actualmente reside entre Busán y Nueva York.

PRENSA

«Sería fácil compararlo con Murakami, y aquellos que busquen su equivalente surcoreano lo encontrarán en esta novela. Pero Kim es más contundente y escribe bajo una nube más oscura.»
Los Angeles Review of Books

«Una novela oscura pero bellamente escrita que revela un Seúl moderno, lleno de personajes intrigantes y a menudo involucrados en fracasos amorosos.»
The Guardian

«Con esta novela, Kim se ha convertido en una figura de culto de la literatura coreana.»
Spiegel Spezial

«Una representación fascinante de la estética de la muerte.»
London Review of Books

«Kim Young-ha es uno de los maestros de la ficción moderna de Corea del Sur.»
The Independent

«Coches rápidos, sexo y frentes siberianos dan un sabor único a un nihilismo del bueno, del de toda la vida. Esto es noir coreano.»
Le Monde 

PVP: 18 euros
ISBN: 978-84-120030-8-6
Formato: 14×21. Rústica con solapas. 128 páginas
Traductores: Kim Hyeon-kyun y Jung Hye-ri

DOS VECES EN EL MISMO RÍO

Chris Offutt

SINOPSIS

A los diecinueve años, a Chris Offutt ya se le habían cerrado las puertas del Ejército, del Cuerpo de Paz, de la Guardia Forestal y de la Policía, así que abandonó su hogar en los Apalaches y se dirigió hacia el norte para dar comienzo a una serie de viajes que después lo llevarían de costa a costa por Estados Unidos, un país habitado por una variedad impredecible de vagabundos y bichos raros, en busca de trabajos temporales, mientras dormía en habitaciones de mala muerte y soñaba con ser artista.

Quince años después, Chris se ha establecido junto con Rita, su mujer, a orillas del río Iowa, donde descansa y escribe, a la espera del nacimiento de su primer hijo. Será entonces cuando pueda iniciar un camino bien distinto al emprendido años atrás, ese que habrá de llevarlo a la madurez.

Con Dos veces en el mismo río, Offutt, rebosante de vitalidad y juventud —también de ingenuidad y miedos—, nos ofrece unas memorias sinceras, en ocasiones brutales, pero siempre divertidas. Publicado originalmente en 1993, un año después de su primera colección de relatos, Kentucky seco, este fue el primer volumen de un tríptico autobiográfico que culminó en 2016 con Mi padre, el pornógrafo.

EL AUTOR

Chris Offutt (Lexington, Kentucky, 1958) es autor de dos colecciones de relatos, Kentucky seco (1992) y Lejos del bosque (1999); cuatro novelas, The Good Brother (1997), Noche cerrada (2018), Los cerros de la muerte (2021) y Los hijos de Shifty (2022), y tres libros de memorias, Dos veces en el mismo río (1993), No Heroes: A Memoir of Coming Home (2002) y Mi padre, el pornógrafo (2016; Malas Tierras, 2019). Desde 2019, Sajalín Editores publica su ficción en España.

Sus relatos y ensayos han aparecido en publicaciones como The New York Times, Harper’s, Esquire, GQ, Playboy, Tin House y The Oxford American. La revista Granta lo incluyó en su lista de veinte jóvenes escritores norteamericanos en 1996. Además, ha escrito guiones para las series True Blood, Weeds y Treme, y ha sido nominado a un Emmy. En la actualidad vive en el condado de Lafayette, Misisipi.

PRENSA

«Dos veces en el mismo río atrapa como la corriente que el autor debe cruzar y volver a cruzar para encontrar su camino.»
The New York Times Book Review

«Si no has leído a Chris Offutt, te estás perdiendo a un escritor cautivador y consumado.»
Chicago Tribune

«Offutt posee el ojo más agudo y el estilo más potente de los varios escritores talentosos que han salido recientemente del país del carbón.»
D. T. Max 

«Un escritor excelente, con unos registros impresionantes.»
Tom Franklin

«Todo lo que escribe Chris Offutt es hermoso y brillante.»
Elizabeth McCracken

«Uno de mis autores favoritos de los últimos años.»
Kiko Amat

PVP: 22 euros
ISBN: 978-84-125377-1-0
Formato: 14×21. Rústica con solapas.
264 páginas
Traducción: Ce Santiago

LOS PUNTOS CIEGOS

Borja Bagunyà

SINOPSIS

Obcecado en las rencillas de claustro y el politiqueo para ascender en la jerarquía docente de la Universidad de Barcelona, Antoni Morella trata de dar con el artículo que desde hace un tiempo se le resiste. Sesé, una eminente ginecóloga con la que lleva más de veinte años casado, empieza a replantearse, tras una experiencia para la que no estaba preparada en una noche de guardia, el significado profundo de la práctica médica. Mientras tanto, Olof, sobrino de Morella, hijo de un hermano brillante y odiado, llega a la ciudad para pasar unos meses.

Lo que en un principio se plantea como una crisis laboral pasajera acabará por empujar a la pareja a una insólita encrucijada existencial en la que se pondrá en juego el sentido de los años vividos y la huella que desea dejar con su paso.

Los puntos ciegos, primera novela de Borja Bagunyà, ganadora del Premio de la Crítica 2022, está cargada de un humor despiadado y corrosivo, y supone la confirmación de una de las voces más llamativas y originales de la nueva narrativa catalana.

EL AUTOR

Borja Bagunyà (Barcelona, 1982) es doctor en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, y autor de las colecciones de relatos Apunts per al retrat d’una ciutat (Arola Editors, 2004), Defensa pròpia (Proa, 2007; Premio Mercè Rodoreda) y Plantes d’interior (Empúries, 2011), y del ensayo Trapologia (Ara Llibres, 2018), escrito a cuatro manos con Max Besora. Los puntos ciegos (Els angles morts, Edicions del Periscopi, 2021) es su primera novela y la primera de sus obras traducida al castellano.

En 2016 cofundó, junto con Lana Bastašić, la Escola Bloom, en la que se ofrecen talleres de escritura y seminarios de literatura y pensamiento. Es, también, editor de la revista literaria Carn de Cap.

PRENSA

«Imaginen a David Foster Wallace tratando de diseccionar la Universidad en cuanto institución marchita y, a la vez, a un ridículo genio americano y, por qué no, a una ginecóloga que se acaba de topar con un pequeño monstruo (humano). El abismo de lo cotidiano es, también, una forma de arte (posmoderno) y la (rebeldísima) literatura de Bagunyà, un animal salvaje.»
Laura Fernández

«Un recital de símiles, metáforas y adjetivaciones, de un gusto y una capacidad excepcionales para fijar el detalle nuclear.»
Carles Geli, Quadern

«De digresión en digresión, de apunte en apunte, el autor despliega la historia de un país, de una ciudad y de unos personajes desnortados […]. Una novela para el futuro.»
Andreu Gomila, TimeOut

«Un festival de analogías, metáforas y correspondencias, siempre huyendo del cliché, por supuesto. La primera novela de Borja Bagunyà rezuma bilis y genialidad.»
Valèria Gaillard, El Periódico

«Un auténtico talento de la nueva narrativa catalana.»
Albert Lladó, La Vanguardia

«La novela de un pionero.»
Ponç Puigdevall, El País

PVP: 27,50 euros
ISBN: 978-84-125377-0-3
Formato: 14×21. Rústica con solapas.
528 páginas
Traducción: Rubén Martín Giráldez

SAGRADO Y DESAGRADO

Rubén Martín GIráldez

SINOPSIS

La generosidad se considera magia negra en este librito. El final de la amistad ha marcado el inicio de una serie de jaimitadas negras y propaganda jonda y nadie puede ponerse ya en el lugar de nadie, aunque Rañé y Bocú lo intentan de cuatro maneras: imitan la voz de Blancmange, se lo meten entero en sus cerebros, se lo sacan por la boca o las narices para hacerle dar réplicas y ocupan su espacio físico, lo suplantan. Pero ni siquiera rebajándose a lo chusco de la presencialidad tienen la garantía de suprimir ni un poco de mentira, pusilanimidad o manipulación interesada.

Sagrado y desagrado es una disputa entre varias personas en una sola mente. O, para no ponernos tan estupendos, un tablao vivant de la fórmula «poner palabras en boca de otro». Los protagonistas no tienen acceso a la fuente original de la ofensa: las declaraciones auténticas de la persona a la que detestan. Su único móvil es una enemistad que no pueden demostrar que sea ni mutua ni interminable.

EL AUTOR

Rubén Martín Giráldez (Cerdanyola del Vallès, 1979) es el autor de las novelas Menos joven (2013) y Magistral (2016), aparecidas en la editorial Jekyll & Jill. Ha publicado también la belle infidèle escrita con Adrià Pujol Cruells El fill del corrector | Arre, arre, corrector (H&O Editores, 2018); unos Pinitos en pedantería, que formaron díptico con Por qué la literatura experimental amenaza con destruir la edición, a Jonathan Franzen y la vida tal y como la conocemos, de Ben Marcus (Jekyll & Jill, 2019); el relato «Haceos miel y paparos han moscas», en el volumen El Quijote a través del espejo (EDA Libros, 2016); el ensayículo «Siempre hay que volver a montar el caballo que a punto ha estado de matarte», incluido en Thomas Pynchon (Editorial Base, 2016); la perorata «Prólogo a Centauros extirpados», en la antología Doppelgänger: ocho relatos sobre el doble (Jekyll & Jill, 2011), y el ensayo burlesco Thomas Pynchon: un escritor sin orificios (Alpha Decay, 2010).

Ha traducido a Eimear McBride, Angela Carter, Pierre Guyotat, Agota Kristof o Ben Marcus, entre otros autores.

PVP: 18 euros
ISBN: 978-84-123156-9-1
Formato: 14×21. Rústica con solapas.
128 páginas

SIEMPRE MEDIANOCHE

JERRY STAHL

SINOPSIS

Jerry Stahl era el rey de Los Ángeles en los años ochenta. Sus artículos aparecían en todas partes —Esquire, Playboy, LA Style, Hustler o The Village Voice— mientras escribía guiones para películas de culto como Café Flesh y Dr. Caligari o series de televisión como Luz de luna, ALF o Twin Peaks. Pero incluso cuando cobraba cinco mil dólares a la semana se chutaba más de lo que ganaba. Bajo un éxito aparente, subyacía una corriente tóxica de traición y locura, drogas duras y sexo que socavaba su vida.

De su casa en un barrio residencial de Los Ángeles a los bajos fondos de la ciudad, de la clínica de metadona más decadente a la trastienda de la Fox, Siempre medianoche captura la irrealidad de una vida escindida de la que Jerry Stahl pudo escapar a través de la escritura de estas memorias. Una confesión descarnada que recorre en paralelo la caída en el abismo de las drogas de un guionista de Hollywood y su ascenso en la sociedad, un clásico aplaudido por la crítica y los lectores estadounidenses como uno de los libros autobiográficos más emblemáticos de las últimas décadas.

EL AUTOR

Jerry Stahl (Pittsburgh, Pensilvania, 1953), escritor y guionista, se licenció en Columbia y vivió en Creta, París y Londres. Luego se instaló en Nueva York y empezó a escribir.

Siempre medianoche (1995), su primer libro de memorias, tuvo un éxito extraordinario y fue llevado al cine, con guion del propio Stahl y Ben Stiller en el papel protagonista. Entre sus libros destacan las novelas Yo, Fatty (2004; Anagrama, 2008) y PervA Love Story (1999), y el libro de relatos Love Without (2007). Colabora con las revistas Esquire, LA Weekly y Playboy. Como guionista de cine y televisión, ha escrito episodios de series aclamadas como Luz de luna, ALF, Twin Peaks o CSI y de películas como Dos policías rebeldes II.

PRENSA

«Un libro extraordinario que apreciarán todos aquellos que se sientan aislados, alienados y abrumados por las circunstancias de sus vidas.»
Hubert Selby Jr.

«Un relato original, atroz e indeleble sobre un hombre que intenta nadar y ahogarse al mismo tiempo. Stahl tiene nervio, corazón, un lenguaje propio y un humor terrible y desenfrenado.»
Tobias Wolff

«Stahl es el bardo hipster de Estados Unidos.»
James Ellroy

«Uno de los relatos más duros y desgarradores jamás escritos sobre lo que significa ser yonqui en Estados Unidos. Hace que Burroughs parezca trasnochado y Kerouac un adolescente.»
Booklist

«Unas memorias sobre la adicción que se convirtieron en un clásico y consolidaron a Stahl como uno de los más afilados, sombríos y divertidos observadores del mundo yonqui.»
Vice

«Un talento mayor que el de Burroughs.»
The New Yorker

PVP: 24,90 euros
ISBN: 978-84-123156-8-4
Formato: 14×21. Rústica con solapas.
440 páginas
Traducción: Ce Santiago

Tres

Ann Quin

COEDICIÓN MALASTIERRAS_UNDERWOOD

SINOPSIS

«Tres meses ya viviendo con dos personas y ni siquiera más cerca, más cerca. Las tácticas naufragan antes incluso de iniciarlas. Tres no parece la respuesta. Y sin embargo…»

Tres, la segunda novela de Ann Quin, arranca con la trágica desaparición de una joven, S. Después de su muerte, Ruth y Leonard, una pareja de mediana edad cuyo matrimonio se ha convertido en una serie de lacónicas conversaciones, recuerdan el tiempo que S pasó en su casa de verano.

A través de diálogos, cintas, películas y el diario que S dejó, Ann Quin expone las enigmáticas complejidades de la relación entre este trío de personajes, en un análisis incisivo del trasfondo emocional y sexual de la clase media británica del siglo pasado.

LA AUTORA

Ann Quin nació en Brighton en 1936. En 1964 publicó su primera novela, Berg, a la que siguieron Tres, en 1966, Passages, en 1969, y Tripticks, en 1972. Procedente de una familia de clase obrera, fue una figura destacada dentro del movimiento de escritores experimentales británicos de la década de 1960. Poco después de la publicación de Berg, fue galardonada con la beca D. H. Lawrence y vivió dos años en Estados Unidos; allí entró en contacto con grupos hippies y experimentó con numerosas drogas. Después pasó un tiempo en Irlanda y Suecia, donde fue internada en un hospital psiquiátrico. De vuelta en Reino Unido, con una salud mental deteriorada, trabajó como secretaria. Las altas dosis de litio que se suministraba a diario mermaron sin duda su capacidad creativa, por lo que trató de reducirlas. Volvió a Brighton para estar con su madre y allí, una tarde de agosto de 1973, un pescador la vio quitándose la ropa y metiéndose desnuda en el mar. Una semana después se encontró su cuerpo en la costa.

PRENSA

«Junto con B. S. Johnson y Alexander Trocchi, una de las pocas escritoras británicas de mediados de siglo que, a largo plazo, pasarán a la historia.»
Tom McCarthy

«La novelista más talentosa de su generación.»
The Scotsman

«Una de nuestras mejores novelistas. La de Ann Quin era una nueva voz de la clase obrera británica que no se había escuchado antes: artística, moderna y —me atrevo a decirlo—, en última instancia, europea.»
The Guardian

«La autora más importante de su generación.»
The Telegraph

«Quin es un desafío, pero hay un creciente número de lectores por ahí con un gusto por algo más rico y extraño que la ficción convencional. Quizá por fin ha llegado el momento de Ann Quin.»
The Spectator

PVP: 20,90 euros
ISBN: 978-84-945799-9-8
Formato: 13×19. Rústica con solapas.
224 páginas
Traducción: Ce Santiago

Enero

Sara Gallardo

SINOPSIS

Los días se suceden con aparente calma en una estancia del campo argentino. En torno a la mesa, la familia de Nefer, protagonista adolescente de Enero, conversa sobre la hacienda y la feria bovina, pero Nefer no escucha; presa de la angustia y ajena a lo que la rodea, guarda un secreto que, como un hongo negro y creciente, la consume: tras ser violada por un trabajador local, ha quedado embarazada. Pronto llegará la cosecha, y para entonces ya nada tendrá remedio.

Enero, la primera novela de Sara Gallardo, fue publicada en 1958, cuando su autora tenía veintisiete años. Leída en su momento como un relato rural, tuvieron que pasar muchos años antes de que se la reivindicara y fuera recuperada por autoras y autores muy distintos —desde Selva Almada, Samanta Schweblin o Claudia Piñeiro hasta Ricardo Piglia, Pedro Mairal o Patricio Pron— que encontraron en su figura un referente literario. En Enero, Gallardo subvierte y rebasa la tradición literaria rural argentina y su visión utópica del campo. Aquí, los patrones son los dueños de los cuerpos de los jornaleros, a los que amparan y a la vez subyugan, y la estancia se revela como una estructura opresora.

LA AUTORA

Sara Gallardo nació en Buenos Aires en 1931. Era nieta del célebre naturalista y ministro Ángel Gallardo, bisnieta de Miguel Cané y tataranieta de Bartolomé Mitre. La amplia biblioteca de su casa familiar le abrió muy pronto las puertas de la literatura. A los veintisiete años publicó Enero (1958), a la que siguieron Pantalones azules (1963), Los galgos, los galgos (1968; Malas Tierras, 2021), Eisejuaz (1971; Malas Tierras, 2019) y La rosa en el viento (1979). Escribió también literatura para niños y un libro de relatos, El país del humo (1977).

Además de como narradora, Gallardo destacó como periodista, y durante años colaboró, entre otras, con la revista Confirmado, así como con el diario La Nación. Los artículos publicados en estos medios aparecen compilados en Macaneos. Las columnas de Confirmado (2016) y Los oficios (2018).

A finales de los años setenta dejó la Argentina y comenzó a trabajar como corresponsal en Europa. Murió en Buenos Aires en 1988.

PRENSA

«El personaje de Nefer está construido desde lo no dicho, lo silenciado. Una chica que no tiene voz y a la que nadie está dispuesto a escuchar. Sara Gallardo le pone palabras a ese silencio.»
Pedro Mairal

«Algo en esa lengua recuerda las obras de Juan Rulfo, Mário de Andrade, Antonio Di Benedetto y João Guimarães Rosa: Sara Gallardo (popular en vida, olvidada a continuación, recuperada afortunadamente en los últimos años) no fue menos talentosa que esos autores.»
Patricio Pron

«Es una novela de amor, no color rosa sino color tierra. El protagonista real es el amor adolescente, fracasado y absurdo. La desesperación de una criatura, su doble desamparo como mujer y como desposeída, están narrados con tal hondura que esta novela tiene un destino de conmover y apasionar.»
María Elena Walsh

«Sara Gallardo escribió Enero a los 25 años, a mediados de la década del 50. Sesenta años después seguimos discutiendo sobre el mismo asunto: el derecho a abortar de manera libre, segura y gratuita. Las pobres se mueren, las ricas abortan en la clandestinidad. Pero además de interpelarnos acerca de la cuestión de clase, de la desgracia del destino de las mujeres pobres, Enero es una novela hermosa, con pasajes bellísimos.»
Selva Almada

«La voz de Sara Gallardo vuelve a gritar», Marta Ailouti, El Cultural

«Enero, de la escritora argentina Sara Gallardo, publicada en España», Hora América, Radio 5

«El frío silencio en torno a los abusos. Enero de Sara Gallardo», David Pérez Vega, Librújula

Un libro al día

«Medio siglo después», Clara Morales, Infolibre

«Enero, de Sara Gallardo», Ricardo Martínez Llorca, Culturamas

«Libros nuevos (y diferentes) para leer en vacaciones ordenados según el espacio que van a ocupar en tu maleta», Alba Correa, Vogue

«Sara Gallardo. Palabras para el silencio», Óscar Brox, Detour

«Birras, caracoles, iglesias, circos y Patti Smith antes de enero, un verano en libros», Andrea Carrasco, Libros a pie de calle, Cope

«El último verano antes de enero», Adrián Viéitez, Zenda

«Marchando una ración de recomendaciones literarias para el verano», Med Vega, Granada Digital

«Soledad espectral», Israel Paredes, Revista de Letras

«Enero, de Sara Gallardo», Libros y literatura

«Entre la ficción y la realidad. Cuando la literatura exploró (y resignificó) la historia nacional», Natalia Gelós, Clarín

«Sara Gallardo o el corazón hecho una trenza», Rumiar la biblioteca

«El asfixiante Enero de Sara Gallardo, escritora argentina de culto», Sonia Fides, El Asombrario

PVP: 16 euros
ISBN: 978-84-123156-7-7
Formato: 14×21. Rústica con solapas. 112 páginas

Los galgos, los galgos

Sara Gallardo

SINOPSIS

Después de la muerte de su padre, Julián hereda Las Zanjas, una estancia que ocupa con desconcierto y alegría. Custodiados por los galgos Corsario y Chispa, Julián y su novia, Lisa, construyen una casa, plantan árboles, cabalgan los bañados y se aman sin saber que el mal que avienta los amores no ronda afuera, sino que anida dentro de uno. Mientras el indolente Julián persevera en sus conmovedores esfuerzos por convertirse en un hacendado moderno, su temperamento melancólico y la influencia de su familia se van convirtiendo en un lastre que entumece su vida y sus afectos. Las peripecias desencadenadas por el cambio llevan al protagonista a París y luego de regreso a Buenos Aires, en un mundo que parece no tener lugar para él, con el tiempo que corre veloz como los galgos amados.

Publicada en 1968, Los galgos, los galgos es la novela más premiada y exitosa de Sara Gallardo y se la considera la cima de su madurez narrativa. Una inolvidable historia de amor y un vigoroso retrato social que se ha ganado un lugar destacado en la literatura argentina. Concluye aquí el ciclo de novelas iniciado con Enero (1958) y continuado con Pantalones azules (1963), y anticipa el cambio de rumbo de su literatura venidera.

LA AUTORA

Sara Gallardo (Buenos Aires, 1931-ibidem, 1988) publicó las novelas Enero (1958; Malas Tierras, 2019), Pantalones azules (1963), Los galgos, los galgos (1968, ganadora del Premio Municipal), Eisejuaz (1971; Malas Tierras, 2019) y La rosa en el viento (1979). Escribió también literatura para niños y un libro de relatos, El país del humo (1977). Además de como narradora, Gallardo destacó como periodista, y durante años colaboró, entre otras, con la revista Confirmado, así como con el diario La Nación. Los artículos publicados en estos medios aparecen compilados en Macaneos. Las columnas de Confirmado (2016) y Los oficios (2018).

PRENSA

«La más hermosa y triste historia de amor jamás escrita después de Romeo y Julieta (…). Vivimos en la era de la imagen, y por eso su belleza nos interpela y cautiva. ¿Qué necesita un escritor para convertirse en clásico? Que su obra lo sobreviva, que sus temas sigan vigentes, que sus formas despierten el amor de los nuevos lectores. Hay una mujer, por fin, en el selecto grupo de los elegidos. Los dados se tiran, caen, sale amor. Sara Gallardo sigue su viaje por este mundo. Ya no es solo la última gran escritora que dio el siglo pasado. Es el primer clásico del tiempo que nos tocó vivir.»
Enzo Maqueira, Clarín

«La novela más famosa de Sara Gallardo. Una novela sobre el desconcierto de una clase. Es realmente muy buena.»
Mariana Enriquez

«Después de años de olvido, Sara Gallardo empieza finalmente a ocupar un lugar preponderante en la literatura nacional, un lugar ganado por la fuerza de su prosa, la vitalidad de su estilo y la originalidad de cada uno de sus libros.»
Pedro Mairal

«Se dice que la reaparición de Sara Gallardo en la escena literaria se debe a la buena memoria de ciertos colegas, como Griselda Gambaro o como Ricardo Piglia; esta generosidad valdría de poco, sin embargo, si no sintiéramos a cada página que de alguna manera hemos nacido de un mundo que ella tempranamente vislumbró, que somos hermanos de los personajes de sus ficciones, que sus búsquedas son las nuestras y su lenguaje y sus metáforas un don inesperado, irreemplazable.»
Leopoldo Brizuela

«La prosa de Sara Gallardo no es solamente impactante por la “calidad poética” que suelen remarcar los espíritus amantes de las bellas letras sino, como sucede cuando hay un escritor, por la toma de partido implícita: su literatura en grageas como respuesta, como contrapartida frente a cualquier forma de realismo mimético y ramplón.»
María Sonia Cristoff

«No solo es un éxito inmediato, sino que define su zona narrativa y marca para siempre su nombre. Es un libro sobre el amor y la pérdida: amor por Lisa, una mujer casada, pero también por los árboles y los galgos. El bellísimo poema que encabeza el libro anticipa la melancolía de sus páginas.»
Pablo De Santis, Clarín

PVP: 26 euros
ISBN: 978-84-123156-6-0
Formato: 14×21. Tapa dura. 504 páginas

Con otro sol

Diego Angelino

SINOPSIS

Campo del Banco es un lugar en el interior de la Argentina donde hombres y mujeres sobreviven en un entorno opaco y amenazante. Una viuda se enfrenta al asedio interesado de una familia; un joven sufre temblores y por la noche sale a todo trote por el campo «como corrido por una jauría invisible»; un hombre agoniza en compañía de su caballo; la muerte de un linyera convierte a sus perros en una fuerza oscura y peligrosa.

Las sombras avanzan y se detienen sobre un horizonte rojizo, el sol asciende y desciende en una penumbra llena de culpa: el campo de Angelino es el de Sherwood Anderson, Ernest Hemingway, Flannery O’Connor, William Faulkner y Katherine Anne Porter, pero también el de Juan Rulfo y Horacio Quiroga.

Con otro sol, primer libro de cuentos de Diego Angelino, publicado en 1974, se ganó los elogios de Victoria Ocampo y recibió el premio de La Nación, con un jurado integrado por Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares y Eduardo Mallea.

EL AUTOR

Diego Angelino (1944) nació en Entre Ríos y reside en la Patagonia desde 1964. A mediados de 1970, con apenas treinta años, ya había obtenido el reconocimiento de los nombres más importantes de la literatura latinoamericana. Su primera novela fue recomendada en el premio América Latina, con Onetti, Cortázar, Roa Bastos y Walsh como miembros del jurado, aunque finalmente el autor decidió no publicarla. Con otro sol, su primer libro de cuentos, recibió los elogios de Victoria Ocampo y ganó el concurso de La Nación con un jurado compuesto por Borges, Bioy Casares y Mallea. Después Angelino dejó de escribir para dedicarse por completo a su vivero, Tierra Baldía. En 2014 su novela El boomerang vuelve al cazador fue finalista del premio Herralde. Hoy es considerado uno de los grandes narradores argentinos de su generación.

«Diego Angelino es uno de los mejores escritores argentinos contemporáneos. Un escritor secreto durante mucho tiempo que ahora empieza a ser un secreto a voces. Enhorabuena.»
Selva Almada

PVP: 14 euros
ISBN: 978-84-123156-5-3
Formato: 11×17. Rústica. 152 páginas
Prólogo: Selva Almada

EN LA PÉRFIDA TIERRA DE DIOS

Omar Di Monopoli

SINOPSIS

Días después de la muerte del viejo don Nuzzo, Tore Della Cucchiara vuelve a Rocca Bardata para hacerse cargo de sus dos hijos, Gimmo y Michele, a quienes hace años que no ve. La miseria sigue envolviendo el lugar, y poco ha cambiado desde que una serie de acontecimientos impulsaran a Tore a desaparecer del mapa. Ahora, eso sí, Carmine Capumalata, antiguo compadre, controla la zona con el apoyo de sor Narcissa, abadesa al mando del convento de las Hermanas del Martirio. Pero Della Cucchiara tiene un plan.

El nombre de Omar Di Monopoli se ha asociado con otros de cierto peso: de Sam Peckinpah a Quentin Tarantino, de William Faulkner a Flannery O’Connor, para sus historias se han creado categorías críticas inéditas: se ha hablado de wéstern pullés, de realismo imaginativo, de neorrealismo en versión gore. Y, sobre todo, de noir mediterráneo. Con un estilo sinuoso, Di Monopoli teje una trama adictiva plagada de escenas en las que la violencia alcanza el estatus de belleza.

EL AUTOR

Omar Di Monopoli (Bolonia, 1971) debutó en el año 2007 con la novela Uomini e cani (Premio Kihlgren Città di Milano), a la que siguieron Ferro e fuoco en 2008, La legge di Fonzi en 2010 y la colección de relatos Aspettati l’Inferno en 2014. En 2017 aterriza en el prestigioso catálogo de Adelphi con el lanzamiento de En la pérfida tierra de Dios (cuya versión cinematográfica se encuentra en producción) y una nueva edición de Uomini e cani. En el verano de 2021 Feltrinelli publicará su última novela, Figli della cenere.

Es profesor de comunicación y escritura creativa en la Scuola Holden de Turín.

Ha escrito para cine y teatro. Sus artículos y reseñas aparecen de forma periódica en revistas y antologías. Ha colaborado con medios como La Stampa, La Repubblica o Il Fatto Quotidiano y ha sido miembro del jurado del Premio Italo Calvino.

Actualmente vive en Manduria, en el Salento menos turístico.

PRENSA

«En un campo surrealista de Apulia se representa una tragedia al más puro estilo Tarantino en la que solo hay malos y malísimos. La novela de Di Monopoli viaja entre Faulkner, la mafia y la Biblia.»
La Repubblica

«La trama se desarrolla que es un placer, la distribución del suspense es milimétrica, los diálogos, siempre incisivos, las descripciones de paisajes, objetos y personas están en perfecta sintonía con el oscuro escenario moral que asedia al lector sin ofrecerle una escapatoria.»
Corriere della Sera

«No hay salvación real en la pérfida tierra de Di Monopoli, un lugar sin historia donde el infierno no es solo el horizonte de los pecadores, sino el contexto cotidiano en el que uno nace, sufre y muere.»
La Stampa

«No cabe duda de que, de todos los escritores de su generación, Di Monopoli tiene la voz más contundente y original: una voz técnicamente dotada y muy hábil para combinar géneros y referencias, capaz de cautivar tanto al lector dispuesto a seguir sus cabriolas estilísticas como a los interesados en tramas bien construidas y homenajes cinematográficos (Leone y Tarantino ante todo).»
Rolling Stone

PVP: 19,90 euros
ISBN: 978-84-123156-4-6
Formato: 14×21. Rústica con solapas. 216 páginas
Traducción: Guillermo Pérez

REEMPLAZO

Tor Ulven

SINOPSIS

Reemplazo es una sinfonía en miniatura en la que los monólogos de quince personajes se funden para alcanzar lo que puede parecer una sola voz narrativa. Hombres y mujeres que recuerdan, sueñan, reflexionan, observan y hablan consigo mismos; cada uno atrapado en su cárcel respectiva —trabajos de mala muerte, viajes, sexo sin salida o alcoholismo—, cada uno fantaseando acerca de cómo sus vidas podrían haber resultado diferentes.

Publicada en 1993, dos años antes del suicidio de Ulven, Reemplazo es la única novela que nos ha legado un autor capital dentro de las letras noruegas de la segunda mitad del siglo xx, admirado, casi reverenciado, por contemporáneos como Karl Ove Knausgård, Stig Sæterbakken o Jon Fosse, para quienes ha servido como modelo indiscutible, un narrador único capaz de captar el mundo que nos rodea con una sensibilidad solo al alcance de los más grandes.

EL AUTOR

Tor Ulven (1953-1995) es considerado uno de los autores más importantes de su generación. Publicó su primer libro de poesía en 1977, influenciado por André Breton y el movimiento surrealista, y se convirtió en un autor canónico y casi mitológico en la década de 1980 en Noruega. Después de 1989 empezó a escribir textos en prosa, extremadamente precisos y llenos de matices, despiadados en su analítica existencial y al mismo tiempo impregnados de musicalidad.

Ulven creía que la obra debía hablar por sí misma, sin comentario alguno del autor, y no dio casi ninguna entrevista.

Se suicidó en Oslo a los cuarenta y un años, después de pasar sus últimos años en soledad debido a problemas de salud.

PRENSA

«Ulven ha influido en toda una generación de escritores y lectores y ha cambiado nuestra concepción sobre cómo puede escribirse la literatura.»
Karl Ove Knausgård

«Hay una extraña textura de análisis y resignación al mismo tiempo, como un cerebro que trata de desmantelarse mientras se aferra a sí mismo. Al igual que Suicidio, de Édouard Levé, en gran parte Reemplazo está escrita en segunda persona, aunque el tono aquí es más enfermizo, jodido como el aire del ambiente que parece adherirse a tu cara.»
Blake Butler

«Uno de los escritores más impactantes y originales salidos de Noruega durante las últimas décadas del siglo xx.»
World Literature Today

«La mejor lectura de este año.»
Dagens Nyheter

«Una historia poderosa y depravada de marginados, entregada con la precisión de un maestro.»
Litteraturtoppen

«Ulven percibe las cosas con tal intensidad que la realidad comienza a brillar y a transformarse.»
Göteborgs-Posten

PVP: 18,90 euros
ISBN: 978-84-123156-3-9
Formato: 14×21. Rústica con solapas. 152 páginas
Prólogo: Stig Sæterbakken
Traducción: Bente Teigen Gundersen y Mónica Sainz Serrano

Norteamericanas ilustres

Ben Marcus

SINOPSIS

En una granja de Ohio, un grupo de mujeres norteamericanas liderado por Jane Dark practica todo tipo de modificaciones de la conducta en un intento por alcanzar la quietud y el silencio completos. Ben Marcus, cuyo padre podría estar enterrado en el patio trasero de su casa y cuya madre aprueba con entusiasmo que, entre otras cosas, usen a su hijo con fines reproductivos —por lo general infructuosos—, es testigo y víctima de sus rituales.

«Es probable que yo sea Ben Marcus. A lo mejor soy una persona. Puede que haya vivido en una granja dedicada a sofocar los cuerpos altisonantes de este mundo, un idílico paraje de Ohio llamado Hogar, donde las mujeres de nuestra nación tienden hacia una nueva conducta, hacia lo que llaman una Jane Definitiva. Allí podríamos haber tenido agua especial, una televisión de conducta, una tercera frecuencia (aparte de la AM y la FM) para la transmisión entre mujeres, para que las mujeres robaran el aire y lo atestaran de su código privado.

»Casi seguro que sigo estando vivo y padezco del corazón, de manos insaciables y de piernas huidizas. Debo de ser el hijo de una mujer que decide no moverse, que se niega a hablar. Mi padre podría muy bien estar sepultado en un agujero —el término norteamericano para su afección sería enterrado—, castigado por interferir con las mujeres que pusieron fin al movimiento y el ruido. Mi padre podría muy bien haberse mantenido fiel a sí mismo y perderse.

»Si de verdad hubiese vivido, me habría visto sujeto a experimentos de extirpación emocional, estrategias de bloqueo de la persona (EBP), tentativas de rebobinarme el corazón a cero. Igual han funcionado. Aunque en algún momento del pasado, en un período de tiempo también llamado zona de error, es posible que una criatura endurecida de pelo negro, confundida con un perro, se ganase mi corazón, me guiase a través de una serie de pasos que terminaron contando como mi vida y luego me dejase en una trascasa cualquiera llamada Ohio, donde no tengo otra cosa que hacer salvo informes de incidencias.

Es posible que sea incapaz de oír, que mi cabeza no admita sonido. Hay pocas probabilidades de que haya sobrevivido.»

EL AUTOR

Ben Marcus (Chicago, 1967) es escritor y profesor en la Universidad de Columbia. Ha publicado dos novelas, Norteamericanas ilustres (2002) y El alfabeto de fuego (2012; Catedral, 2017), y tres colecciones de relatos, The Age of Wire and String (1997), Leaving the Sea (2014) y Notes from the Fog (2018). Entre sus ensayos se encuentra Por qué la literatura experimental amenaza con destruir la edición, a Jonathan Franzen y la vida tal y como la conocemos (2005; Jekyll & Jill, 2019), en respuesta al artículo «Mr. Difficult. William Gaddis and the problem of hard-to-read books», de Jonathan Franzen. En 2004 editó la antología The Anchor Book of New American Short Stories y en 2015 otra antología, New American Stories. Sus relatos han aparecido en Harper’s, The New Yorker, Granta, The Paris Review, McSweeney’s, Tin House o Conjunctions.

PRENSA

«No suelo emplear esta palabra a la ligera; de hecho, nunca la empleo, pero Ben Marcus es un genio, uno de los escritores más audaces, extraños, moralmente comprometidos y brillantes que conozco, alguien cuya obra marca de verdad la diferencia. En mi opinión, su prosa es conciencia objetivada: hace de la palabra algo nuevo y, por tanto, también del mundo.»
George Saunders

«Norteamericanas ilustres nos presenta un mundo cruelmente razonable dentro de las limitaciones casi religiosas de sus enigmáticas leyes y costumbres. Un libro tan único como extraño.»
Gilbert Sorrentino

«A Ben Marcus se le ha acusado de rediseñar la frase corriente, de vaciar de significado las palabras para volver a inyectárselo, de tratar asuntos serios (como la familia y la humanidad en general) con una tremenda irreverencia y de hacer que las estructuras narrativas tradicionales vuelen al son de un viento diabólico. Y todo eso es cierto. Pero, a aquellos que describan esta obra como fantástica, surrealista o antirreal, solo puedo decirles que este Ohio es exactamente como lo recuerdo. Jane Dark fue mi profesora en cuarto de primaria.»
Robert Coover

«La novela de Ben Marcus es extraña y conmovedora y está llena de movimiento y sonido, cosa destacable si tenemos en cuenta que el tema del libro es la quietud… Marcus investiga los entresijos de una nueva mitología a través de las intimidades de una familia disfuncional. Este es el tipo de libro raro y bello que uno quiere tener a mano, para recurrir a él una y otra vez.»
Aimee Bender

«Ben Marcus pertenece a una clase rara de escritores: los necesarios.»
Jonathan Safran Foer

«Un escritor de gran talento.»
The New York Times

«Las distopías de Marcus solo se comprenden cabalmente al ser leídas. Imposible contarlas, resumirlas, acorralarlas contra una pared. Alcance con decir que Norteamericanas ilustres reinventa el concepto de “novela de iniciación” o “novela familiar”, del mismo modo en que David Lynch deforma géneros en Blue Velvet, Twin Peaks o Mullholand Drive: diseccionando el lugar común, cambiando las piezas de lugar, hasta conseguir las más perturbadoras postales enviadas desde alguna parte por alguien que —sí, de acuerdo, verdad, para qué negarlo— es un genio. O algo así.»
Rodrigo Fresán

PVP: 25 euros
ISBN: 978-84-123156-2-2
Formato: 13×19. Rústica con solapas.
320 páginas
Traducción: Rubén Martín Giráldez

Vacas

Ronald Sukenick

COEDICIÓN UNDERWOOD_MALASTIERRAS

SINOPSIS

Vacas se adentra en el lado oscuro de la cultura estadounidense tomando como punto de partida el asesinato de la reina de la belleza infantil JonBenét Ramsey en 1996.

Jim Vaca, granjero y mecánico a media jornada de Boulder, Colorado, contrata los servicios de un investigador de Nueva York experto en la obra de Edgar Allan Poe después de que varias de sus vacas hayan aparecido muertas de forma misteriosa. A su llegada al oeste, el investigador se verá envuelto en una conspiración de pesadilla de la que cada vez le resultará más difícil escapar.

Fugas de plutonio, traficantes de piel humana, agentes de Inteligencia, mercenarios, videntes, representantes gubernamentales… De todo ello se sirve Ronald Sukenick para construir un relato afilado y desternillante que destapa un Estado profundo en Estados Unidos.

EL AUTOR

Ronald Sukenick fue un escritor y teórico literario estadounidense nacido en Brooklyn, Nueva York, en 1932. Estudió en la Universidad de Cornell y en 1962 se doctoró en Literatura con una tesis sobre Wallace Stevens en la Universidad de Brandeis.

Pionero de la literatura posmodernista, publicó una docena de novelas, entre las que destacan Up (1968), Out (1973), 98.6 (1975), la novela corta Long Talking Bad Conditions Blues (1978) o Vacas (2002, Premio Morton Dauwen Zabel, concedido por la American Academy and Institute of Arts and Letters). Fue también autor de varias colecciones de relatos —The
Death of the Novel and Other Stories
(1969) o The Endless Short Story (1985)— y libros de teoría literaria —In Form: Digressions on the Act of Fiction (1985), Narralogues: Truth in Fiction (2000)—. Fundó la editorial alternativa Fiction Collective (hoy Fiction Collective Two).

Murió en Nueva York en 2004 víctima de una miositis.

PVP: 19,90 euros
ISBN: 978-84-123156-1-5
Formato: 13×19. Rústica con solapas.
200 páginas
Traducción: Ce Santiago

Por qué haría yo

Mary Robison

SINOPSIS

Nada parece salirle bien a Money. Ya superados los cuarenta y con tres divorcios a sus espaldas, lucha por hacerse un hueco en Hollywood, donde trabaja en una película sobre Pie Grande. Los inspectores de Hacienda llaman a su puerta, su gata ha desaparecido y sus hijos andan metidos en problemas. Por si fuera poco, tiene que soportar a un novio imbécil y a Hollis, lo más parecido a un amigo que tiene. Mientras, pasa la mayor parte del tiempo en su coche y se atiborra a pastillas para combatir el trastorno por déficit de atención.

Compuesta de quinientas treinta y seis secciones, Por qué haría yo es, según la crítica estadounidense, una de las mejores novelas breves de las últimas décadas, precursora —al igual que clásicos modernos como Lancha rápida, de Renata Adler, Según venga el juego, de Joan Didion, o El final de la historia, de Lydia Davis— de un nuevo estilo de escritura, situado en algún lugar entre la saturación ante tanto estímulo y la confesión desquiciada.

LA AUTORA

Mary Robison nació en Washington en 1949. Estudió en la Universidad de Ohio y fue alumna del crítico y escritor John Barth. Ha publicado cuatro colecciones de relatos y cuatro novelas. Por qué haría yo ganó el Los Angeles Times Book Prize y fue considerado uno de los mejores libros del año por The New York Times.

Robison formó parte del llamado realismo sucio, movimiento que incluye a Raymond Carver, Richard Ford, Tobias Wolff o Amy Hempel, y publicó cinco libros con la editorial Knopf —a cargo del mítico Gordon Lish— entre 1979 y 1991, año en que sufrió un bloqueo creativo que duró una década. Entretanto, se peleó con Lish, trabajó en Hollywood y comenzó a escribir fragmentos en fichas. Estos fueron compilados y se convirtieron en esta novela, publicada por primera vez en 2001.

PRENSA

«Mary Robison es, y siempre ha sido, una escritora maravillosa. Por qué haría yo es sorprendente, hábil, extremadamente atractiva e inteligente, muy inteligente. Es su visión de lo vivido.»
Richard Ford

«Los personajes alicaídos de Robison son del todo veraces. Esto es poesía pura y lúgubre.»
Barry Hannah

«La escritura de Robison es como la de un ángel vengador; me parece que estamos ante un genio.»
Richard Yates

«El hiperrealismo afilado y enigmático de Robison es un deleite.»
John Barth

«Al igual que Raymond Carver y Ann Beattie, cuyas obras exploran territorios similares, Robison ha encontrado un estilo perfectamente enfocado en describir las vidas de sus personajes.»
The New York Times

«Mary Robison, casi como una ocurrencia tardía, ha creado una novela que dice mucho sobre la vida en Los Ángeles: sus idas y venidas, sus prisas y emociones, sus extravagancias y su humor suspicaz y subversivo.»
Los Angeles Times Book Review

«Prodigioso laberinto mental», Laura Fernández, Babelia

«Mary Robison y la literatura hecha pedazos», Rodrigo Fresán, ABC

PVP: 19,90 euros
ISBN: 978-84-123156-0-8
Formato: 14×21. Rústica con solapas. 216 páginas
Traductor: Ce Santiago

La sangre de la aurora

Claudia Salazar Jiménez

SINOPSIS

Los destinos de tres mujeres peruanas, una fotoperiodista, una educadora social de clase media reconvertida en guerrillera y una campesina, se entrelazan en este libro fragmentario y torrencial que reescribe la historia reciente de una país —y de todo un continente— a través de las voces relegadas.

La novela —que nace de una arqueología de las audiencias públicas y del Informe de la Comisión de la Verdad de 2003 para el que declararon víctimas, soldados y policías— cuestiona los discursos oficiales para centrarse en la violencia transversal que se ejerce sobre las mujeres sobre las condiciones de posibilidad de la literatura misma: ¿cómo puede contar el horror?, ¿cómo puede ayudarnos a olvidar?

La sangre de la aurora, primera novela de Claudia Salazar Jiménez, recibió en 2014 el Premio de las Américas a la mejor obra de ficción publicada en español, cuyos finalistas fueron Rita Indiana, Yuri Herrera y Juan Cárdenas.

Lee las primeras páginas

LA AUTORA

Claudia Salazar Jiménez (Lima, 1976), escritora peruana. Estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es doctora en Literatura Latinoamericana por la Universidad de Nueva York (NYU). Fundó y dirigió PERUFEST, el primer festival de cine peruano en la ciudad de Nueva York.

Ha editado las antologías Voces para Lilith. Literatura contemporánea de temática lésbica en Latinoamérica (2011), Escribir en Nueva York. Antología de narradores hispanoamericanos (2014) y Pachakuti feminista. Ensayos y testimonios sobre arte, escritura y pensamiento feminista en el Perú contemporáneo (2020).

Su primera novela, La sangre de la aurora, escrita desde una perspectiva femenina sobre el conflicto armado interno del Perú, obtuvo el Premio Las Américas de Narrativa en 2014.  Sus relatos han aparecido en diversas antologías internacionales y se han traducido al inglés, el italiano, el alemán y el francés. Ha publicado también la colección de cuentos Coordenadas temporales (2016) y la novela histórica juvenil 1814, año de la Independencia (2017). 

Actualmente vive en la ciudad de Nueva York.

PRENSA

«No existe la menor posibilidad de salir indemne. La sangre de la aurora de Claudia Salazar muestra de qué manera la memoria social habita un sitio preferencial en la literatura. Apelando a los tiempos más materiales, los personajes de esta novela experimentan la catástrofe desde una pluralidad de subjetividades que convergen, se activan, se destruyen.»
Diamela Eltit

«La sangre de la aurora, novela urgente, brutal, entra de lleno en una lucha política donde se enfrentan facciones que, si bien responden a agendas políticas divergentes, recurren por igual a la violencia y al goce del puro poder arbitrario. […] Desde lo femenino relegado, vejado,  abyecto, La sangre de la aurora denuncia un pasado reciente, urge al lector a que recuerde, a través de su despiadado testimonio, lo que no se puede olvidar: ni en el Perú ni en el resto de América Latina. Ni en el resto del mundo.»
Sylvia Molloy

«En La sangre de la aurora uno se sumerge de golpe como en un torrente, y la calidad de la escritura lo mantiene alerta para no perderse en un juego de polifonía y perspectivas múltiples, organizadas así no por hacer despliegue de virtuosismo técnico, sino queriendo apresar la condición fragmentaria, vertiginosa, poliédrica del mundo. Una novela es al mismo tiempo un edificio de palabras y una fábula que aspira a sostenerse por sí misma y una tentativa de apresar lo real. En eso se ha empeñado Claudia Salazar: en hacer la crónica de un tiempo de negrura y violencia en su país, yuxtaponiendo las voces, las perspectivas, de los verdugos y las víctimas, de los testigos, los cómplices, los botarates, los inocentes.» 
Antonio Muñoz Molina

«Lo que Claudia hace, lo que esta novela hace, es, justamente, hablar. No resuelve, no expone en negros o blancos, ni siquiera apuesta a la grisura. Va más allá: la superposición de color, la superposición de manchas, de pinceladas cargadas de subjetividad, de temblores, de dolor, pero también de decisión, de venganza, de ansias de poder, de deseo.»
Federico Falco

Entrevista a Claudia Salazar Jiménez en The Objective

PVP: 12,50 euros
ISBN: 978-84-120030-9-3
Formato: 11×17. Rústica. 136 páginas

Grandes esperanzas

Kathy Acker

SINOPSIS

«La guerra es inminente. Odio decirlo pero es así. Una guerra más devastadora que las anteriores y el fin del mundo tal como lo conocemos […]. No hay manera de prepararse para el horror. El lenguaje como todo lo demás no guardará relación con nada.»

Pip cambia de identidad, sexo y época en esta reescritura punk de Grandes esperanzas. Conocido pero a la vez extraño al lector, nuestro narrador se traslada a la ciudad de Nueva York en la década de 1980 como protagonista de una serie de aventuras llenas de deseo, creatividad, porno, sadomasoquismo y arte.

La apropiación literaria y el pastiche convirtieron a Kathy Acker en una figura pionera y rebelde cuando Grandes esperanzas se publicó por primera vez en 1982. Partiendo del clásico de Charles Dickens, la autora neoyorkina inserta y homenajea con maestría pasajes de obras como Edén, Edén, Edén, de Pierre Guyotat, El tiempo recobrado, de Marcel Proust, u Orlando, de Virginia Woolf, que alterna con misivas humorísticas dirigidas a Susan Sontag, Sylvère Lotringer o Dios.

Grandes esperanzas es, junto con Aborto en la escuela, la obra más ambiciosa de Acker, una explosión de literatura, sexo y violencia en la que da muestra del anarquismo artístico que la caracterizó en su momento de mayor brillantez y valentía.

Lee las primeras páginas

LA AUTORA

Kathy Acker nació en 1947 en Nueva York. A los veinte años rompió con su familia y empezó a trabajar como stripper, al tiempo que escribía y se relacionaba con la escena literaria underground de la ciudad.

Saltó a la fama con Aborto en la escuela (1984), novela que causó sensación y fue prohibida en varios países. Entre sus obras más destacadas, además de Grandes esperanzas (1982), se encuentran Don Quijote (1986), Literal Madness (1987), El imperio de los sinsentidos (1988), In Memoriam to Identity (1990), My Mother: Demonology (1994), Pussy, King of the Pirates (1996), Portrait of an Eye (1998)y Rip-Off Red, Girl Detective and the Burning Bombing of America (2002).

En 1996 le diagnosticaron un cáncer de mama. El trauma provocado por la cirugía que se le practicó la llevó a abandonar la medicina tradicional. Murió en un centro de medicina alternativa de Tijuana, México, en 1997.

PRENSA

«Comenzando como una reescritura del clásico de Charles Dickens del mismo nombre, Grandes esperanzas se convierte en la obra más notoria de apropiación textual y homenaje literario de Kathy Acker.»
The New York Times

«Su innovación formal fue increíblemente generativa. Sin duda, miraba de reojo a Acker cuando escribí Amo a Dick. Ella influyó en un gran número de escritores.»
Chris Kraus

«La obra de Kathy Acker es tan generosa… Crea posibilidades, que es exactamente lo que quiero que haga el arte.»
Olivia Laing

«La obra experimental más exitosa de Acker.»
The Village Voice

«Una Colette posmoderna.»
William S. Burroughs

«Kathy Acker. Fervor Punk», Óscar Brox, Détour

PVP: 18,90 euros
ISBN: 978-84-120030-7-9
Formato: 14×21. Rústica con solapas. 160 páginas
Traductor: Ce Santiago

El club

Leonard Michaels

SINOPSIS

Siete hombres se reúnen en una casa a las afueras de Berkeley, California, con la intención de fundar un club cuyo propósito ninguno de ellos tiene claro. Superados los titubeos iniciales, y a medida que la noche avanza y las copas empiezan a bajar, un deseo poderoso y apasionado de hablar, de descargar y compartir, de tratar de comprender sus sentimientos, sus inseguridades y sus vidas se irá apoderando de cada uno. Kramer afirma que se ha acostado con más de seiscientas mujeres; Berliner y su mujer se pegan para ponerse a tono; Cavanaugh está obsesionado con su pasado como jugador profesional de baloncesto, y Terry no puede olvidarse de Deborah Zeller.

El club es la primera novela de Leonard Michaels, una obra mordaz, compasiva, oscura y divertida sobre la antigua masculinidad. Entendida por algunos como una alegoría sobre la misoginia, en palabras del propio autor, de lo único de lo que se trata es de «describir cómo son en realidad ciertos hombres. Eso es todo».

Lee las primeras páginas

EL AUTOR

Leonard Michaels fue un escritor de relatos, novelas y ensayos nacido en Nueva York en 1933. Tras doctorarse en Literatura Inglesa se mudó a Berkeley, donde pasó gran parte de su vida adulta y fue profesor en la Universidad de California.

En 1969 publicó su primera colección de relatos, Going Places, con la que comenzó a forjar su reputación como uno de los mejores escritores de ficción de su época. En 1975 llegó su consagración con I Would Have Saved Them If I Could, a la que siguieron Shuffle y A Girl with a Monkey: New and Selected Stories, todas reunidas en el volumen Los cuentos (2007; Lumen, 2010). Publicó solo dos novelas, El club (1981; edición ampliada en 1993) y Sylvia (1992; Libros del Asteroide, 2017).

Murió en Berkeley en mayo de 2003 víctima de un linfoma.

PRENSA

«Chéjov y Kafka, después de haber hablado con Chaucer, podrían haber escrito un libro así. Es excelente.»
The New York Times

«Lleno de oraciones hermosas y brillantes, detalles colocados sobre el pigmento del lienzo. Las primeras frases de Michaels te hacen querer escuchar.»
Los Angeles Times

«Para Leonard Michaels el humor es el instrumento perfecto para desnudar el mundo y captar sus rarezas. Ya sea en una docena de páginas o en tres frases, estas historias son siempre sobresalientes.»
Le Monde

«Todo lo que escribió Michaels, nos guste o no, cobró vida. Su prosa se mueve a toda velocidad, con un estilo conciso, sarcástico y pirotécnico que no tolera la flacidez.»
The Nation

«El escritor norteamericano más apasionante que ha aparecido en años.»
Susan Sontag

«Cada página de Michaels demuestra su extraordinario talento.»
William Styron

«El hechizo eterno de Leonard Michaels», Jaime G. Mora, ABC

«Leonard Michaels. Hombres heridos», Óscar Brox, Détour

«El selecto club de Leonard Michaels», Javier García Recio, La Opinión de Málaga

«El club, Leonard Michaels», Raül Jiménez, Indienauta

Zenda recomienda El club, de Leonard Michaels

«Blanco, amarillo, limpio», Durante mucho tiempo me acosté con Proust

«El club de Leonard Michaels»El Diario Vasco

«Libros que pueden ayudar a remontar el 2020», Libros a pie de calle, Cope

PVP: 18,90 euros
ISBN:  978-84-120030-6-2
Formato: 14×21. Rústica con solapas. 168 páginas
Traductor: Nicolás Cañete
Prólogo: Rodrigo Fresán

Berg

Ann Quin

COEDICIÓN MALASTIERRAS_UNDERWOOD

SINOPSIS

Un hombre llamado Berg, que cambió su nombre por Greb, llegó a una ciudad costera con la intención de matar a su padre…

Con esta frase comienza la aclamada primera novela de Ann Quin, cuya obra se ha comparado con la de Samuel Beckett o Nathalie Sarraute. Alistair Berg, un hombre de mediana edad y personalidad obsesiva, descubre el paradero de su padre, del que hacía años que no tenía noticias pero que nunca ha dejado de estar presente en los comentarios de una madre sobreprotectora. Sin revelar su identidad, Berg alquila una habitación contigua a la que su padre comparte con Judith, una mujer mucho más joven que él con la que mantiene una relación bañada en alcohol y salpicada de discusiones. Así, en medio de una espiral de seducción y violencia, Berg tratará de llevar a cabo su propósito enfrentándose a unos personajes secundarios  —un gato, un periquito, un muñeco de ventrílocuo y una madre omnipresente— tan absurdos como el humor con el que Quin configura esta obra maestra de la narrativa de vanguardia.

LA AUTORA

Ann Quin nació en Brighton en 1936. En 1964 publicó su primera novela, Berg, a la que siguieron Three, en 1966, Passages, en 1969, y Tripticks, en 1972. Procedente de una familia de clase obrera, fue una figura destacada dentro del movimiento de escritores experimentales británicos de la década de 1960. Poco después de la publicación de Berg, fue galardonada con la beca D. H. Lawrence y vivió dos años en Estados Unidos; allí entró en contacto con grupos hippies y experimentó con numerosas drogas. Después pasó un tiempo en Irlanda y Suecia, donde fue internada en un hospital psiquiátrico. De vuelta en Reino Unido, con una salud mental deteriorada, trabajó como secretaria. Las altas dosis de litio que se suministraba a diario mermaron sin duda su capacidad creativa, por lo que trató de reducirlas. Volvió a Brighton para estar con su madre y allí, una tarde de agosto de 1973, un pescador la vio quitándose la ropa y metiéndose desnuda en el mar. Una semana después se encontró su cuerpo en la costa.

PRENSA

«Una primera novela memorable… Quin posee ese envidiable talento del gran novelista: la capacidad de mantener la atención en el tema central… Con Berg nos brinda un debut impresionante.»
Times Literary Supplement

«Un libro maravilloso y retorcido.»
The New York Times

«La autora más importante de su generación.»
The Telegraph

«Tiene el mejor inicio de novela que haya leído. Es Berg, de Ann Quin: un debut tan asombrosamente superior a la mayoría que nunca lo olvidarás, y escrito por una de nuestras mejores novelistas.»
The Guardian

«La prosa de Quin nunca flaquea; es deslumbrante.»
The Paris Review

«Una obra maestra de lectura obligada de una autora cuya estrella debería brillar más en el firmamento contemporáneo.»
Kirkus Reviews

«La prosa hace que la novela de Quin sea tan deslumbrante cincuenta y cinco años después. Su lenguaje se mueve en direcciones inesperadas, desde la oscuridad hasta lo erótico, entre lo violento y lo increíblemente divertido.»
The Nation

«Berg, el debut gloriosamente retorcido de Ann Quin, es el tipo de novela que Patrick Hamilton o Graham Greene podrían haber escrito si hubieran sido existencialistas franceses puestos de ácido.»
The Irish Times

«Todo el mundo debería leer Berg, aunque solo sea para hacerse una idea de cómo podría ser la literatura británica contemporánea.»
The Independent

«Quin es un desafío, pero hay un creciente número de lectores por ahí con un gusto por algo más rico y extraño que la ficción convencional. Quizá por fin ha llegado el momento de Ann Quin.»
The Spectator

«El estilo es lo suficientemente ecléctico como para que el lector piense en la New Wave, Beckett, Pinter y Freud con un dolor de cabeza.»
Library Journal

«La mejor y más retorcida escritora británica que aún no conoces se llama Ann Quin», Laura Fernández, Babelia

«Ann Quin y la demolición postergada», Alejandro Alvarfer, Détour

«Leer Berg es un dudar constante, un entretenido esfuerzo por separar», Libros a pie de calle, Cope

«Libros para no ir a la playa», Bárbara Ayuso, Jot Down

«Libros nuevos (y especiales) del verano 2020 para leer cuando no sabes qué leer», Eva Blanco, Vogue

«Recomendaciones literarias para el verano de 2020: volviendo poco a poco», Mariano Hortal, Canino Mag

«Berg, la genial y retorcida locura de Ann Quin, por fin en español», Sonia Fides, El Asombrario

«Nuestros críticos eligen la mejor ficción internacional de 2020», El Cultural

«Libros que pueden ayudar a remontar el 2020», Libros a pie de calle, Cope

Las librerías recomiendan

La Buena Vida

«La escritora de culto Ann Quin, traducida por primera vez al español», Rialta

«Sal en la boca», Marisa Avigliano, Página 12

PVP: 19,90 euros
ISBN: 978-84-945799-4-3
Formato: 13×19. Rústica con solapas.
208 páginas
Traducción: Axel Alonso Valle y Ce Santiago

Edén, Edén, Edén

Pierre Guyotat

SINOPSIS

Edén, Edén, Edén, la legendaria y polémica novela de Pierre Guyotat, es hoy un clásico de la literatura francesa. Ambientada en una zona contaminada y apocalíptica del desierto de Argelia en tiempos de una guerra civil sin fin, su publicación en 1970 vino acompañada de un decreto por el que se prohibía su venta a menores, así como su exposición y publicidad; pese a la petición de apoyo internacional en contra de la prohibición firmada por intelectuales como Pier Paolo Pasolini, Jean-Paul Sartre, Jean Genet, Simone de Beauvoir o Nathalie Sarraute, el texto se mantuvo proscrito más de una década. Cincuenta años después, la obra de Guyotat, autor venerado y vilipendiado por igual en su país natal, llega por primera vez a España con los tres prólogos originales y un epílogo añadido del traductor.

Lee las primeras páginas

EL AUTOR

Pierre Guyotat nació el 9 de enero de 1940 en Bourg-Argental (Loira). Con veintiún años, durante los últimos días de la guerra de Independencia de Argelia, fue llamado a filas; a principios 1962 fue arrestado en la Gran Cabilia por la Sécurité Militaire y acusado de atentado contra la moral del Ejército, complicidad con un desertor y posesión y divulgación de publicaciones prohibidas. Tras diez días de interrogatorio y tres más en el calabozo, fue trasladado como medida disciplinaria al este de Argelia.

En 1961 publicó su primera novela, Sur un cheval. Con Tombeau pour cinq cent mille soldats (1967) y Edén, Edén, Edén (1970) se ganó la atención de crítica y público, y provocó una gran controversia que no escapó a la censura. En 1975 apareció Prostitution. Después de Le Livre y Vivre (1984), se dedicó a las artes escénicas, sobre todo en el ámbito del Festival d’Automne (Bivouac, 1987). En marzo del año 2000 se publicaron Progénitures y Explications; en 2005, Carnets de bord 1, y en 2006, Coma (Premio Décembre), obra en la que narra la crisis psiquiátrica que lo llevó a una depresión y finalmente al coma en 1981. Formation vio la luz en 2007; Arrière-fond, en 2010, y Joyeux animaux de la misère, en dos volúmenes, en 2014 y 2016. Considerado uno de los grandes vanguardistas e innovadores de la lengua francesa del siglo XX, en 2010 recibió el Premio de la Biblioteca Nacional de Francia y en 2018 el prestigioso Premio Médicis, concedido a autores cuya fama no se corresponde con su talento y que se le había negado por un solo voto en 1970, por Idiotie. Murió en París el 7 de febrero de 2020, a los ochenta años.

PRENSA

«Muchos lectores, desde luego, se sentirán repelidos por lo que un libro semejante tiene de abrupto y (si se quiere) de chocante, vistas las reglas del saber vivir literario a las que nuestra sociedad está sometida, ¡a pesar de tantas infracciones! Pero ¿no es justamente por su absoluta falta de concesiones —ya sea de un lado o del otro— por lo que una obra así hostiga a la casi totalidad de la producción de hoy en día?»
Michel Leiris

«Edén, Edén, Edén constituye (o debería constituir) una suerte de avance, de choque histórico: toda acción anterior, aparentemente doble pero en la que vemos cada vez mejor la coincidencia, de Sade a Genet, de Mallarmé a Artaud, es recogida, desplazada, purificada de las circunstancias de su época: ya no hay ni Relato ni Culpa (son sin duda la misma cosa), ya no queda más que el deseo y el lenguaje, no este explicando aquel, sino dispuestos en una metonimia recíproca, indisoluble.»
Roland Barthes

«Nunca he leído nada así en ningún tipo de literatura.»
Michel Foucault

«El último gran visionario de vanguardia de nuestro siglo.»
Edmund White

«Admiro a Pierre Guyotat porque le interesa mucho el cuerpo como texto. Eso de “Cuando escribo me masturbo”. Los mejores textos eróticos —y no me refiero a pornográficos, que son otra cosa— se sitúan muy cerca del cuerpo, persiguen el deseo.»
Kathy Acker

«Leer Edén, Edén, Edén, incluso para alguien hambriento y conocedor de este tipo de violencia lingüística, puede ser demasiado, algo así como ingerir gasolina.»
Blake Butler

«Pierre Guyotat. La escritura del límite», Óscar Brox, Détour

Reseña en el blog de La Central

Je dis ce que j’en sens, blog de Joan Flores

«Día del libro 2020. Lecturas (no) obligatorias», Détour

Devaneos

«¡Libros que llegan!», El Receptor

PVP: 23 euros
ISBN: 978-84-120030-5-5
Formato: 13×19. Rústica con solapas.
312 páginas
Prólogos: Michel Leiris, Roland Barthes y Philippe Sollers
Traducción y epílogo: Rubén Martín Giráldez

Nevada

Claire Vaye Watkins

SINOPSIS

GANADORA DEL STORY PRIZE

Como la obra de Cormac McCarthy, Denis Johnson, Richard Ford o Annie Proulx, Nevada representa una confluencia casi perfecta entre sensibilidad y entorno, y supone la carta de presentación de una voz literaria excepcionalmente poderosa y original.

La llegada de un turista italiano altera la cotidianidad de un rancho de prostitución. Un buscador de oro descubre los límites de su férreo individualismo cuando intenta salvar a una adolescente embarazada. Años después de haber llevado a su mejor amiga a un encuentro degradante en una habitación de hotel de Las Vegas, una mujer sufre las consecuencias emocionales de sus actos. La búsqueda de un punto de partida sirve a Watkins para asumir y reinventar su propio legado —su padre fue Paul Watkins, segundo de a bordo de Charles Manson—  en una historia que emerge del caos y la destrucción de Helter Skelter.

En cada uno de los diez relatos que componen esta colección, Claire Vaye Watkins ofrece una mitología del oeste de Estados Unidos. Sus personajes, que orbitan alrededor de los vastos espacios de este territorio, tratan de buscar la redención a pesar de —y a menudo debido a— las dificultades y la violencia a las que se ven sometidos.

Lee las primeras páginas

LA AUTORA

Claire Vaye Watkins (Bishop, California, 1984) se crio en el desierto de Mojave, primero en Tecopa, California, y después en Pahrump, Nevada. Tras graduarse en la Universidad de Nevada en Reno, obtuvo un Máster en Bellas Artes en la Universidad de Ohio State.

Es autora de la colección de cuentos Nevada (2012) y de la novela Gold Fame Citrus (2015), y sus relatos y ensayos han aparecido en publicaciones como Granta, Tin House, Freeman’s, The Paris Review, Story Quarterly, New American Stories, Best of the West, The New Republic, The New York Times o Pushcart Prize XLIII.

Por Nevada ganó, entre otros, el Story Prize, el Dylan Thomas Prize, el Rosenthal Family Foundation Award de la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras y el Silver Pen Award del Salón de la Fama de Escritores de Nevada.

Actualmente es profesora asistente en la Universidad de Michigan y junto con su marido, Derek Palacio, coordina la Mojave School, un taller de escritura creativa para niños.

PRENSA

«Unos relatos frescos, feroces y fabulosos. Watkins escribe igual que la gran Joan Didion: con calma, claridad y sin malgastar una sola palabra. ¿De dónde ha salido? Me alegro de su aparición.»
Joy Williams

«Un regalo… Con una escritura segura que llega a ser hiriente y quebradiza por igual, Watkins relata la desesperanza y la soledad, registra luchas valerosas por sobrevivir y súplicas desesperadas por ser oídas, y cada una de las veces nos lleva a animar a quien lleva las de perder.»
San Francisco Chronicle

«Apasionante… El verdadero entorno en el que se desarrolla Nevada es un faulkneriano desierto del corazón, en el que la tierra arrastra la maldición de sus metales preciosos y la historia de cualquiera puede ser igual de tóxica. Clarividente y hábil en su análisis de las gentes del oeste, uno de los puntos fuertes de Watkins es que no esconde que el amor puede ser trágico y que implica a personas llenas de defectos, a menudo tan tiernas como implacables.»
The Boston Globe

«Los personajes de Nevada son seres humanos con unas ansias de calidez continuas… Adentrarse en sus vidas es como contemplar al equilibrista que, sin red, camina con confianza inalterable… Watkins escribe con precisión y delicadeza… En su prosa se da tal pureza que leerla es un placer constante… Hay una originalidad enorme en estos relatos.»
Chris Offutt

«El arriesgado territorio del gran cuento norteamericano», Rodrigo Fresán, ABC

«Mejores novelas de 2019, por Kiko Amat», Estragos

Entrevista de Kiko Amat a Claire Vaye Watkins para El Periódico

«La escritora que descubrió que su padre era la mano derecha de Manson», Laura Fernández, Babelia

«La sombra de Charles Manson en el Oeste americano», Daniella Mendoza, La Razón

«Claire Vaye Watkins: 10 historias sobre Nevada», José Ángel Barrueco, El Plural

«Claire Vaye Watkins. Una genealogía», Óscar Brox, Détour

«El deseo de destrucción que reside en el ser humano», Eric Gras, Quaderns

«32 recomendaciones literarias para un otoño caluroso», Mariano Hortal, Canino Mag

«Ya está aquí la rentrée literaria: 11 libros nuevos que harán del otoño tu estación favorita», Eva Blanco, Vogue

«Especial lecturas navideñas: relatos», Raül Jiménez, Indienauta

«Repintar sobre el pasado», Iñigo Urrutia, Diario Vasco

Courbett Magazine

La Pared Vacía

«2019. Nuestro año literario», Détour

«Los mejores libros de 2019», Raül Jiménez, Indienauta

«Los mejores libros de 2019: la selección de los editores», Papel en Blanco

«¿Qué lee un escritor en cuarentena?, El Cultural

«La novela wéstern vuelve a la pradera», Laura Fernández, El País

«¿Qué estás leyendo?: 14 personalidades de la cultura recomiendan libros para pasar las horas lentas», La Nación

«Día del libro 2020. Lecturas (no) obligatorias», Détour

«Especial Sant Jordi 2020 confinado: libros de relatos», Raül Jiménez, Indienauta

«Nevada», Basilio Pujante, El Noroeste

PVP: 19,90 euros
ISBN: 978-84-120030-3-1
Formato: 14×21. Rústica con solapas. 272 páginas
Traductor: Ce Santiago

Mi padre, el pornógrafo

Chris Offutt

SINOPSIS

Cuando Andrew Offutt murió, su hijo Chris heredó un escritorio, un rifle y ochocientos kilos de porno. Andrew fue considerado el rey de la pornografía escrita del siglo XX, con una carrera literaria que comenzó como un medio para pagar la ortodoncia de su hijo y que pronto cobró vida hasta alcanzar su punto álgido durante la década de los setenta, cuando la popularidad comercial de la novela erótica llegó a su apogeo. Con su esposa ejerciendo como mecanógrafa, Andrew escribió desde su casa en las colinas de Kentucky, encerrado en una oficina en la que nadie osaba entrar, más de cuatrocientas novelas. Pero, cuanto más escribía, más crecía su ambición y más difícil era para sus hijos formar parte de su mundo.

En el verano de 2013, Chris regresó a su ciudad natal para ayudar a su madre, ya viuda, a salir de la casa de su infancia. Cuando comenzó a leer los manuscritos y las cartas de su padre, por fin tuvo la oportunidad de conocer a aquel hombre difícil, voluble y, a veces, cruel al que había amado y temido a partes iguales, y se dio cuenta de que en ausencia de su padre podría dar sentido a su vida y a su legado.

Lee las primeras páginas

EL AUTOR

Chris Offutt (Lexington, Kentucky, 1958) es autor de dos colecciones de relatos, Kentucky seco (1992; Sajalín, 2019) y Out of the Woods (1999); dos novelas, The Good Brother (1997) y Country Dark (2018), y tres memoirs, The Same River Twice (1993), No Heroes: A Memoir of Coming Home (2002) y Mi padre, el pornógrafo (2016).

Sus relatos y ensayos han aparecido en publicaciones como The New York Times, Harper’s, Esquire, GQ, Playboy, Tin House y The Oxford American. La revista Granta lo incluyó en su lista de veinte jóvenes escritores norteamericanos en 1996. Además, ha escrito guiones para las series True Blood, Weeds y Treme, y ha sido nominado a un Emmy. En la actualidad vive en el condado de Lafayette, Misisipi.

PRENSA

«Capaz de transmitir la realidad más dura sin inmutarse, la prosa de Chris Offutt es una de las mejores de la actualidad […]. Mi padre, el pornógrafo es su obra maestra.»
Michael Chabon

«Reflexiva y melancólica […]. Inesperadamente conmovedora.»
The New York Times

«Uno de los análisis más sensibles sobre la relación padre-hijo que he leído.»
The Boston Globe

«Una historia de detectives entretejida con los recuerdos de un joven sexualmente confuso y lleno de deseos inconfesables  […]. Hay una conmovedora universalidad en su relato y en su mezcla de anhelo y desesperación […]. Al final, el valor de esta historia reside en la negativa de Offutt a buscar palmaditas morales.»
The Washington Post

«Una memoir franca pero sutil que funciona a través de la pureza de sus emociones para llegar a una comprensión empática sobre aquello que fractura y liga a una familia.»
Publishers Weekly

«La genialidad de Offutt está en su división entre archivero amoral y narrador delicado.»
La Repubblica

«Los mejores libros de 2019», El Periódico

«Mejores novelas de 2019, por Kiko Amat», Estragos

Entrevista de Kiko Amat a Chris Offutt para El Periódico

Kiko Amat: «Chris Offutt té una mirada de classe, de perifèria», Ara

«Si tu padre fuera el rey del porno escrito», Laura Fernández, El País

«Mi padre, el pornógrafo: palos y astillas de Chris Offutt», Rodrigo Fresán, ABC

«Mi padre, el pornógrafo: la memoria como pesquisa literaria», José Ángel Barrueco, El Plural

«Chris Offutt. Vidas difíciles», Óscar Brox, Détour

«Conocer al hombre que hay detrás del padre», Eric Gras, Quaderns

«Conociendo a Andrew Offutt, el rey de la literatura pornográfica del siglo XX», Marta Marne, El Periódico

«Mi padre, el pornógrafo: L’herencia porno del pare», Matías Crowder, Diari de Girona

«Los mejores libros de 2019», Raül Jiménez, Indienauta

«Una forma de legado. Crónica de la relación entre un padre y un hijo cruzada por la literatura», Hernán Carbonel, La Gaceta

A vivir, Cadena Ser

Zenda

Mondo Sonoro

Indienauta

La vida no existe

«Especial Sant Jordi 2020 confinado: no ficción», Raül Jiménez, Indienauta

Els llibres del Senyor Dolent

PVP: 19,90 euros
ISBN: 978-84-120030-1-7
Formato: 14x21. Rústica con solapas. 288 páginas
Traductor: Ce Santiago

Dog Soldiers

Robert Stone

SINOPSIS

Saigón. La guerra de Vietnam toca a su fin. John Converse, periodista de tercera y escritor de cuarta, confía un paquete de tres kilos de heroína al marine Ray Hicks para que se lo entregue a Marge, su mujer, en California. De vuelta en Estados Unidos, todo parece torcerse cuando, tras descubrir que Marge y Hicks han desaparecido con la mercancía, Converse es secuestrado por un policía federal corrupto que sigue el rastro de la droga.

Gurúes, hippies violentos, yonquis y asesinos a sueldo son los protagonistas de una persecución a través de un país en el que los sueños de la década anterior se han convertido en pesadillas.

Ganadora del National Book Award  de 1975 e incluida en el canon de Harold Bloom, Dog Soldiers es hoy un imprescindible clásico moderno de la literatura norteamericana.

Lee las primeras páginas

EL AUTOR

Robert Stone (Nueva York, 1937-Cayo Hueso, 2015) fue autor de ocho novelas: Una galería de espejos (1967), Dog Soldiers (1974), Banderas al amanecer (1981), Hijos de la luz (1986), Outerbridge Reach (1992), La puerta de Damasco (1998), Bay of Souls (2003) y Death of Black-Haired Girl (2013). Publicó, además, dos colecciones de relatos, Bear and His Daughter (1997) y Fun with Problems (2010), y el memoir Recordando los sesenta (2007).

Comparado a menudo con autores como Joseph Conrad o Ernest Hemingway y admirado por otros como Don DeLillo, Frank Conroy o James Ellroy, Stone, que fue amigo de Ken Kesey, Neal Cassady y de aquellos a quienes solía llamar «todos esos locos de la contracultura», siempre tuvo una debilidad especial por los perdedores y fue un maestro a la hora de convertir en arte las locuras de sus personajes.

PRENSA

«Una obra poderosa e impactante.»
The New York Times

«Dog Soldiers es una novela tan buena, tan interesante y seria y divertida y terrorífica; tan absorbente, tan impresionante, tan magistral… Es magnífica.»
Esquire

«Aquí, la risa sirve para retratar el miedo de forma exacta. Semejante acrobacia no es fácil de ejecutar  […]. Con Dog Soldiers, el lector español incorpora un título importante en la tradición narrativa del Gran Cuelgue Americano. Al mismo tiempo, el libro es una pieza esencial de otra estirpe, la que señala Vietnam como el interruptor decisivo en la demolición de un mal llamado Sueño Americano.»
Nadal Suau, El Cultural

«Una obra maestra de la literatura norteamericana.»
Jonathan Lethem

«Uno de los autores cuya obra siento más cercana a la mía.»
Don DeLillo

«Dog Soldiers es tan precisa como el punto de mira de un rifle. Con exactitud aterradora, describe una travesía al infierno y pronuncia su epitafio para una época que no ha terminado.»
Time Magazine

«Robert Stone, territorio comanche», Jaime G. Mora, ABC

«Vuelve Dog Soldiers, una de las cien mejores novelas del siglo XX», Jordi Corominas, El Confidencial

«Dog Soldiers, una novela que usted debe leer», David Pérez Vega, Librújula

«Dog Soldiers: viaje al corazón de la tinieblas», José Ángel Barrueco, El Plural

«Los diez mejores libros para leer esta semana santa», Esquire

«Dog Soldiers; sin bandera blanca», The Citizen

«Tomas aire, Dog Soldiers y luego soplas», Andrea Carrasco, Libros a pie de calle, Cope

Lector Salteado

Indienauta

Generación Reader

«Día del libro 2020. Lecturas (no) obligatorias», Détour

PVP: 21 euros
ISBN:  978-84-120030-0-0
Formato: 14×21. Rústica con solapas. 384 páginas
Traductores: Mariano Antolín Rato e Inga Pellisa
Prólogo: Rodrigo Fresán